Edición Nº 797
Reenviar
Ver anteriores »
Suscribirse
ENTREVISTA

Aramburu: "El objetivo es poder brindar al productor la posibilidad de trabajar con los productos del Grupo Asegurador Paraná"
Todo Riesgo TV recibió a José Martín Aramburu, director comercial del Grupo Asegurador Paraná, para conversar sobre los objetivos comerciales del Grupo...
EMPRESA

Por qué hablar de desregulación si las compañías pueden vender seguros libremente
Existe la creencia equivocada de que la ley 22.400 crea un monopolio. Sin embargo, ¿por qué las compañías recurren desde antaño a la figura del intermediario?...
NOVEDADES

• Campaña de seguridad vial de Federación Patronal ART enfocada en bicicletas y motos

• Grupo San Cristóbal: 27 años formando a productores con herramientas clave

• Inundación en Bahía Blanca: alianza entre La Segunda Seguros y Cooperativa Obrera

• Meridional Seguros cerró la décima edición de su campaña Master en Seguros con el sorteo de dos autos 0 km

• Marcos Urarte, presente en el Ciclo de Conferencias Magistrales 2025

• Afianzadora, certificada como Empresa B

Novedades

• Se viene el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro de AVIRA

• Coris Siniestros lanza su nuevo sistema

• Pesar por el fallecimiento del periodista Nicolás Galarza

• Aluminé Colombo asumió la presidencia de APAS Norpatagonia

• Marsh: comienza la temporada de huracanes en el hemisferio norte

• CAFAM: crecimiento interanual del 43% en el patentamiento de motos

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
NOTICIA

Autos inteligentes, calles más seguras: así es la nueva movilidad
Con sus alertas automáticas de colisión, cinturones con sensores y frenos de emergencia, los vehículos híbridos y eléctricos llevaron la seguridad vial al siguiente nivel, destacan en la siguiente columna elaborada por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS).
 
NOTICIA

IBM presentó una nueva edición de AI Forum 2025
IBM Argentina presentó el "IBM AI Forum 2025", este año bajo el lema Live AI. Se trata de un evento pionero en experiencias disruptivas de tecnología que reunió a expertos con referentes del sector...
Advertisement
ENTREVISTA

Aramburu: “El objetivo es poder brindar al productor la posibilidad de trabajar con los productos del Grupo Asegurador Paraná”

Todo Riesgo TV recibió a José Martín Aramburu, director comercial del Grupo Asegurador Paraná, para conversar sobre los objetivos comerciales del Grupo. El ejecutivo también se refirió a la actualidad del mercado asegurador argentino.

Objetivos

El flamante directivo contó cuáles son sus proyectos para este año: "Mi llegada al grupo coincidió con la creación del Grupo Asegurador Paraná. Hoy está integrado por Paraná Seguros, una compañía que tiene ya seis meses de vida como Paraná ART y Tutelar Seguros, con mayor cantidad de operaciones en caución y que también abarca otros riesgos".

"El objetivo es poder brindarle al principal cliente, que es el productor –y, por ende, al cliente final- la posibilidad de trabajar con todos los productos del Grupo y generar sinergia en esos productos porque disponemos de todos. Incluso estamos en agro con un muy buen producto que se llama Tero. El objetivo es potenciarnos a partir de la conexión entre las tres empresas: Paraná Seguros (90% de la conformación de su estructura de productos es automotores); Paraná ART, una compañía que salió prolija, cuidada en el sentido de tarifas adecuadas, alícuotas y riesgos adecuados; y Tutelar Seguros, que ya tiene sus años, pero también es muy joven, donde ya está dentro de las siete compañías más importantes del ramo caución. Es como que tenemos todo para dar", afirmó Aramburu.

"Si bien tenemos del lado de ramos generales un líder comercial y del lado de ART otro líder comercial, lo que buscamos es que, cuando nos sentamos con el productor y hablamos de todos los riesgos, generemos esa sinergia. También que el interlocutor -ya sea un ejecutivo de cuenta, jefe o gerente- hable el mismo idioma. Por lo cual, si bien están los líderes de cada negocio, estos interactúan entre sí para que el que llegue y se siente con el productor hable de todos los negocios y los potencia dentro del Grupo", completó.

Productores

"Paraná Seguros siempre fue muy cercana al productor. De hecho, somos de las compañías que nos sentamos con el productor y nos gusta el contacto, ya sea en Ciudad de Buenos Aires o en el interior del país. Nos gusta sentarnos cara a cara y charlar. Ellos están en el campo de batalla, conocen lo que pasa en el mercado e interactúan para generar mejores negocios. Por lo cual, lo que buscamos es mayor comunicación y generar eventos y desayunos de trabajo con organizadores y con productores. Siempre somos de puertas abiertas", explicó el ejecutivo. "Un productor de Grupo Paraná Seguros, incluso el que recién se incorpora, puede tranquilamente sentarse con quien sea de la compañía en cualquier momento. Esa filosofía -que me parece que es lo más importante y, sobre todo, en el interior del país- es parte de la esencia del Grupo", consideró Aramburu.

Potencial

"Los números financieros de los estados contables muestran un gran superávit. Es una compañía que tiene muy buenos ratios frente a los exigidos por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). El Grupo Asegurador Paraná creció dentro de la normalidad del mercado, pero tiene todo el potencial para crecer de otra forma y mucho más. Por ello, estamos viendo de continuar incorporando autos, con un crecimiento del 10/15% por encima de la inflación, y desarrollarnos muy fuerte de riesgos varios", indicó el ejecutivo.

"También queremos entrar a los riesgos corporativos. Si bien resulta fácil decirlo porque todas las compañías lo intentan, la idea es apoyar al productor con herramientas tecnológicas y diferentes estrategias comerciales que hagan que ellos mismos puedan penetrar el mercado", agregó.

Siniestralidad y tarifas

"Hace poco salió un informe de la SSN que daba datos del ejercicio 2023/2024. Ahí veíamos cómo estaba parada la siniestralidad. Allí podemos observar las distintas coberturas: 33% tiene responsabilidad civil en automotores y todo lo que es cascos es el 67% (terceros es un 28%, tubería es un 18% y lo demás corresponde a coberturas B)", desglosó Aramburu.

"Por otro lado, lo que vemos es donde está el mayor riesgo. El 74% de los siniestros está en daño parcial, por lo cual puede haber más frecuencia porque un vehículo puede tener más de un siniestro. Un robo total representa un 5%. Así, hay que ver cómo dan los números en función de ese 70 y pico por ciento que ya está instalado en el daño parcial, que es caja continua", advirtió el director comercial del Grupo Asegurador Paraná.

"La mayor siniestralidad (60%) está sobre provincia de Buenos Aires y el 70% si incluímos Córdoba Capital, Rosario y Gran Mendoza. Entonces, tenemos un gran problema con tarifas porque todavía no se acomodaron las compañías después de pospandemia. Si bien crecieron, están muy lejos del resultado técnico y están en crisis. Por ello, por un lado, tenés las empresas y los particulares que quieren ir a costos más bajos. Por otro lado, en crisis, hay que readecuar la tarifa porque se tiene un 70% de penetración en autos. Es un tema de ir llevando la tarifa, pero, a la vez, tampoco se la puede llevar tan arriba porque te vas de mercado y perdés caja. Hoy, el equilibrio de las compañías representa uno de los grandes desafíos", aseguró.

Productos y expansión

Asimismo, Aramburu fue consultado sobre la incorporación de nuevos productos durante este semestre. Al respecto, respondió: "Estamos incorporando productos, como responsabilidad civil patronal, praxis médica para médicos individuales y accidentes personales prestacional. Uno puede incorporar nuevos productos en función de las necesidades de las personas, pero tenemos que trabajar sobre los básicos. Las coberturas de incendio, de hogar y hasta de comercio están poco utilizadas, hay poca penetración. Hay que hacer el trabajo sobre los riesgos que hoy ya están. Si no, nos pasamos creando productos para segmentos muy reducidos".

Por otra parte, el directivo detalló: "La compañía tiene diez sucursales distribuidas en todo el país. Lo que queremos es ver en qué zonas podemos crear nuevas sucursales porque queremos ir al interior y al interior del interior. Todos lo decimos, pero hay que hacer ese trabajo y, para hacerlo, hay que tener presencia. No se puede crecer si no se está con el productor. También se trata de, en otras zonas, crecer con organizadores importantes. Es decir, tener abierta la mente para poder estar lo más expansivos que podamos en todo el país".

Contexto

Según Aramburu, "cambió el mapa, tanto el político como el económico, para las aseguradoras. Vemos es que si bien la producción creció un poco por encima de la inflación, el mercado tuvo pérdidas financieras muy grandes. Tuvo un resultado técno mejor porque tuvo un resultado de 73 mil millones. Pero cuando hacés el cálculo, estuviste en menos 300 mil millones, aproximadamente. Es malo", aseguró.

"En consecuencia, el patrimonio neto de las compañías bajó aproximadamente un 7-8%. Tenemos la presunción de que la industria crecerá un 5% durante todo el año, hay una crisis. Las compañías enfrentan una crisis importante en función de la baja del consumo y de una readecuación de tarifas", señaló el directivo.

"En el plano de los seguros generales, fundamentalmente en automotores, sucede lo que comentamos: la imposibilidad de llegar a una tarifa técnica. Otro gran frente es riesgos del trabajo, también con un problema muy grande de litigiosidad. También existe un tema de tarifas inadecuadas a la situación en que vivimos. Hay que recambiar completamente en función de esto e ir a negocios que compensen. Pero tiene que atravesar esa crisis en una situación muy negativa", advirtió.

Litigiosidad

"En relación con los reclamos, la Argentina tiene índices de litigiosidad quince o 20 veces más grandes que países con estructuras similares de negocio como Chile o España. No podemos tener esta cantidad de litigios", sostuvo Aramburu.

"Hay un problema desde que salió la ley en 2017, que pedía las comisiones médicas forenses y no se terminó de aplicar en muchas provincias. Por ello, uno de los principales problemas sigue siendo que un perito percibe sus honorarios en función del porcentaje de la incapacidad que fue sentenciada. Ahí tenés un problema porque debería ser un honorario, eso está muy claro en la ley. Las tasas también están fuera de lo que la variable económica dice. Todo este combo hace que tengas una industria del juicio precisamente por el tema de los peritos", agregó.

"Entonces, si no hay un cambio en ese sentido, ni siquiera duplicando las alícuotas llegarás a tener un sistema que se sostenga. Peligra el sistema. Y el problema no está en los siniestros porque incluso desde que está la ley las muertes bajaron un 81%, los accidentes un 55%, el sistema es perfecto y al asegurado le garantiza tanto las prestaciones médicas como las prestaciones dinerarias. Pero esto de que todo va a juicio hace que el sistema sea insostenible de esta manera. Hay que buscarle alguna vuelta, en primer lugar, para instaurar esas comisiones médicas y que, obviamente, el negocio pueda crecer con sanidad. Si no, el sistema no va a poder perdurar", explicó el director comercial del Grupo Asegurador Paraná.

"Respecto de automotores, el otro gran problema, lo que me preocupa son las sentencias que están muy por encima de las sumas aseguradas. Eso destroza las compañías. Me parece que también es un punto a ver porque así no hay compañía que se sostenga", comentó.

Reaseguros

¿Cómo está funcionando el reaseguro para el mercado argentino? "La realidad es que no hay un crecimiento de las capacidades. Hay dos mercados (o dos jugadores): los internacionales y los nacionales. Por ahí, los internacionales prefieren más volumen y menos riesgo. En su momento, algunos problemas de pago hicieron que haya una capacidad más selectiva. Los locales crecieron en función de dar soluciones a esos problemas de pago y demás, mientras los internacionales fueron más proclives a tener capacidades más reducidas. Eso hizo que se vea en el mercado que riesgos que antes eran cubiertos por uno o dos aseguradoras, hoy es cubierto en coaseguros por siete, ocho y hasta diez aseguradoras", respondió Aramburu.

"O sea, hay un deterioro de la capacidad. De hecho, se están renovando los contratos y las capacidades no se movieron mucho. También hay un efecto de que, por ejemplo, un auto costaba hace poco 10 mil dólares y ahora cuesta 15 mil dólares. O sea, un 50% más en dólares. Tenés ese efecto también que a los fines del reasegurador internacional juega. Pero ese es un gran tema porque obviamente las compañías, al tener una capacidad implica estos coaseguros o estas cantidades de porcentajes chicos de otras aseguradoras que pueden participar en el riesgo", agregó.

"Y hay que tener en cuenta además que Argentina tuvo, si querés, situaciones cuasi catastróficas, que son las inundaciones, porque en un principio había un problema de incendio y bajaron las capacidades, pero también tenés inundaciones: Bahía Blanca hace poco, Zárate, Campana. Eso también genera una reacción de los reaseguradores a bajar capacidades", completó.

Negocios potenciales

¿Cuáles son los negocios de seguros que visualizás con mayor potencial de crecimiento? "Yo creo que en una estabilidad de país, con una una inflación más baja, podría ser vida. Uno de los grandes, vida individual. Y retiro: dos grandes desafíos para la Argentina, que si bien creció tiene muy poca penetración", respondió.

"Sí creo que el trabajo fuerte está en otros riesgos. Porque tenemos un problema también de colocación de productos por cliente o por asegurado: en Europa, en Estados Unidos, es de 4 o 5. Y en Argentina es de 1,2. Entonces no hay cross-selling. Pero bueno, el productor es el embajador de esa acción. Tenemos que trabajar mucho en conjunto para llevar eso a la acción", añadió.

Panorama

Para el final, el directivo de Paraná ofreció una mirada sobre la actualidad del mercado en general y de su compañía en particular. "El mercado está atravesando una crisis. Es complicado, digamos, los estados contables lo demuestran", afirmó.

"Por el lado de Paraná, tiene muy buenos resultados financieros y es un grupo que quiere crecer, que quiere crecer en todos los ámbitos de sus compañías. Por lo cual, vamos a tener una estrategia- Estamos cambiando la estructura comercial para tener una estrategia incluso mucho más resolutiva con la creación de células donde el ejecutivo tiene un suscriptor y a la vez un emisor. Y los negocios no van desde comercial a suscripción todo el tiempo, sino que se deciden ahí. Por eso el productor le sirve mucho, porque está prospectando y necesita costo rápido", aseguró Aramburu.

"Pero Paraná quiere mostrar, a través de su grupo, un crecimiento integral. Y creo que es uno de los grandes jugadores que va a poder dar soluciones al productor en un nivel de compañía más medio y medio-alto que tiene necesidades y que la gente tiene que cubrir con alguna compañía que pueda sostenerlo", concluyó.

El programa completo puede verse en el canal de YouTube de Todo Riesgo Virtual.

EMPRESA

Por qué hablar de desregulación si las compañías pueden vender seguros libremente
Existe la creencia equivocada de que la ley 22.400 crea un monopolio. Sin embargo, ¿por qué las compañías recurren desde antaño a la figura del intermediario? ¿Será acaso porque es la más conveniente para ellas, el público y las empresas?

Enseña el Dr. Soto, quien se ocupó con interés del tema, que las aseguradoras que no deseen recurrir a servicios de intermediación, bien pueden actuar en el mercado de manera directa. Ya la exposición de motivos de la ley mencionada dice textual que, como obvia consecuencia del respeto a la libertad de elección de asegurados y aseguradores, permite la contratación de seguros directos y utiliza los términos de mostrador y ventanilla.

Tal vez resulten hoy un poco anticuados frente al avance de la tecnología y hasta de la inteligencia artificial (IA), que bien puede asesorar a quien necesite alcances sobre el tema, toda vez que lo hace donde se lo soliciten y en temas de mucha mayor responsabilidad como la medicina. También pueden recurrir las compañías a autorizados, dependientes, representantes, agentes o mandatarios. Lo que no pueden, eso sí, es encomendar una tarea de intermediación, que no debe confundirse con representar o ejercer un mandato a quienes no sean productores inscriptos.

En resumen, cualquier acuerdo con un tercero para que asuma la representación en un contrato de seguro es válido y compatible con las leyes 17.418, 20.091 y 22.400.

¿Cuál es el ciclo económico del seguro?

Precisamente ahí está el meollo de la cuestión, algo que si no se entiende, no se entiende nada de la comercialización de seguros.

No es el asegurable en la inmensa cantidad de casos el que busca a la compañía, sino que es esta la que busca convencerlo de las bondades de sus coberturas, esfuerzo que se logra creando un plexo operativo que constituyen aquellos dedicados a la intermediación.

Observo que ocurre en otras profesiones, como por caso en la importante notarial que ejercen los escribanos y a quienes en la mayoría de los casos conocemos por la venta de un inmueble o la certificación de una firma. Sin embargo, también sucede en otras funciones, como la planificación financiera y sucesoria, los fideicomisos, el régimen de donaciones, la reserva de usufructo, los pactos de herencia futura, las cláusulas por retiro del socio fundador, el contrato oneroso de renta vitalicia, la muy importante hipoteca inversa (de la cual me tocó en alguna oportunidad disertar), el contrato de alimentos, los actos de autoprotección, el derecho a testar y el sentido de trascendencia, las fundaciones, los familiares con discapacidad, etcétera. No nos damos siquiera una remota idea de cuántas de ellas utilizaríamos si supiéramos que existen.

Por supuesto que no estoy proponiendo que ellos busquen en agentes su expansión y hay una sencilla razón: no se trata de una actividad en masa como el seguro, que sí necesita de una afluencia permanente de contratos conforme a sus pautas de explotación. Tal es así que cuanto mayor es el número de operaciones celebradas, más tienden a homogeneizarse los resultados de acuerdo con los cálculos técnicos.

Tracto sucesivo

Más allá de lo expuesto, cabe agregar la complejidad que presenta el contrato de seguros, lo que abona, sin duda, la necesidad de contratar a través de un auxiliar que asesore o transmita términos y condiciones en la contratación.

Mal suponemos si pensamos que ahí se finiquita todo ya que es un contrato que requiere del cuidado y la vigilancia que indudablemente no da ni la publicidad ni internet, sino el ojo avizor del intermediario estableciendo una relación y la vida misma del contrato y asegurando su posterior renovación.

Más allá de los cambios que puedan producirse, existe el principal deber de asesorar en el momento del siniestro, logrando que el asegurado actúe de la manera más eficiente posible y cobre el siniestro de la forma más rápida.

Conclusión

Antes de considerar la posibilidad de desregular aquello que precisamente tiene un margen más que amplio para ejercerse de forma totalmente libre, la realidad nos muestra que seguirá siendo el intermediario el canal que acapare toda la atención de los aseguradores sin entrar a analizar la forma que adopte, a la que no nos referimos ya que se trató de mostrar que no hay otra manera posible de realizar esta actividad.

Artículo escrito por Jorge Castro, director institucional y técnico de Castro Consultores, y publicado aquí.
Newsletter Novedades
NOVEDADES

Campaña de seguridad vial de Federación Patronal ART enfocada en bicicletas y motos
En el marco del Mes de la Seguridad Vial, Federación Patronal ART lanzó una campaña de concientización sobre el uso responsable de bicicletas y motocicletas. Más información aquí.
Grupo San Cristóbal: 27 años formando a productores con herramientas clave
Más de 2.500 productores de seguros de todo el país participaron de las Capacitaciones Continuadas dirigidas a Productores Asesores de Seguros (CCPAS), un prestigioso programa de formación de Grupo San Cristóbal. Más información aquí.
Inundación en Bahía Blanca: alianza entre La Segunda Seguros y Cooperativa Obrera
La Segunda Seguros activó el pulso de su compromiso con el territorio a través de una alianza estratégica con la histórica Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, sumando fuerzas para llegar a donde más se necesitaba. Más información aquí.
Meridional Seguros cerró la décima edición de su campaña Master en Seguros con el sorteo de dos autos 0 km
Con más de 100 ganadores en todo el país, Meridional Seguros celebró el cierre de su emblemática campaña Master en Seguros con un destacado encuentro en La Rural, Ciudad de Buenos Aires. Más información aquí.
Marcos Urarte, presente en el Ciclo de Conferencias Magistrales 2025
Marcos Urarte fue invitado como orador al Ciclo de Conferencias Magistrales 2025, organizado por la Universidad Corporativa de Río Uruguay Seguros. Más información aquí.
Afianzadora, certificada como Empresa B
Afianzadora Latinoamericana obtuvo la certificación como Empresa B, siendo la única compañía de seguros de Argentina en lograrlo y reafirmando así su compromiso con el triple impacto positivo. Más información aquí.
Se viene el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro de AVIRA
La Asociación Civil de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) realizará el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro el jueves 4 de septiembre a partir de las 8:30 horas en el Hotel NH Collection. Más información aquí.
Coris Siniestros lanza su nuevo sistema
Coris Siniestros lanza su nuevo sistema con Experiencia Karting. El evento se llevará a cabo el jueves 3 de julio entre las 10 y las 17 horas en el Club Argentino de Karting. Se tratará de un encuentro que incluirá un torneo de karting, además de comida y tragos para los asistentes. Más información aquí.
Pesar por el fallecimiento del periodista Nicolás Galarza
El repentino fallecimiento de Nicolás Galarza produjo una profunda consternación en el mercado asegurador y entre sus colegas periodistas. Desde Todo Riesgo hacemos llegar a sus familiares y amigos nuestro más sentido pésame. Más información aquí.
Aluminé Colombo asumió la presidencia de APAS Norpatagonia
La Asamblea Ordinaria del 18 de junio marcó un nuevo capítulo en APAS Norpatagonia. La institución eligió una nueva Comisión Directiva encabezada por Aluminé Colombo, en lo que es un hito para la representación femenina en la institución. Más información aquí.
Marsh: comienza la temporada de huracanes en el hemisferio norte
Columna elaborada desde Marsh por el arranque de la temporada de huracanes en el hemisferio norte. Más información aquí.
CAFAM: crecimiento interanual del 43% en el patentamiento de motos
La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) informó que, cerrado el primer semestre del año, se patentaron un total de 307.566 unidades de motovehículos, lo que representa un aumento interanual del 43,42%. Más información aquí.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
NOTICIA

Autos inteligentes, calles más seguras: así es la nueva movilidad
Con sus alertas automáticas de colisión, cinturones con sensores y frenos de emergencia, los vehículos híbridos y eléctricos llevaron la seguridad vial al siguiente nivel, destacan en la siguiente columna elaborada por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS).

Los avances tecnológicos impulsan la masificación de los sistemas avanzados de asistencia al conductor y van atrayendo cada vez a más seguidores. Estos softwares cuentan con un ayudante de mantenimiento de carril, que disminuye los siniestros por fatiga o despiste; una alerta de punto ciego, que reduce incidentes al cambiar de vía; y un control de crucero adaptativo, que previene colisiones y mitiga el estrés del piloto.

Seguridad

La seguridad no termina en la informática. Estos coches incorporan estructuras con deformación programada que absorben el impacto y protegen a los ocupantes. Los nuevos airbags avanzados disminuyen las lesiones graves en colisiones frontales, y los cinturones con pretensores y limitadores de carga achican el riesgo de heridas internas.

Además, su frenado automático de emergencia demostró reducir un 38% los choques por alcance y el código de detección de peatones y ciclistas baja un 35% los atropellos en centros urbanos.

Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Seguros (AACS), destacó en la reciente Insurance Week que, en la última década, estos autos han ganado terreno por incorporar softwares que transforman la forma de desplazarse.

Menos riesgo, menos impuestos

El directivo de la AACS indicó que en los últimos tres años se incorporaron al parque vehicular 31 mil coches híbridos y eléctricos. Este año se estableció un cupo de 50 mil unidades para las automotrices, las cuales contarán con ventajas fiscales para fomentar la producción y venta de este tipo de transporte.

Incluso algunas provincias ya ofrecen beneficios impositivos a los propietarios, lo que impulsa aún más la adopción de esta tecnología. Al estar equipados con softwares avanzados, estos autos ayudan a reducir los accidentes de tránsito y sus consecuencias.

Renovar el parque automotor con unidades más modernas disminuye la siniestralidad, lo que a su vez decrece el costo económico y social de las colisiones. Por ello, se considera una inversión estratégica a mediano y largo plazo.

Futuro

Con incentivos gubernamentales y avances informáticos cada vez más presentes, los autos híbridos y eléctricos se consolidan como una de las grandes apuestas al futuro. Sobre esto, Trías indicó: "Los cambios no son una amenaza, sino la invitación más clara a reinventarnos. Y en esta nueva movilidad, el seguro tiene un rol más protagónico que nunca".

NOTICIA

IBM presentó una nueva edición de AI Forum 2025
IBM Argentina presentó el "IBM AI Forum 2025", este año bajo el lema Live AI. Se trata de un evento pionero en experiencias disruptivas de tecnología que reunió a expertos con referentes del sector, comunicadores, empresarios, emprendedores y todo el ecosistema de negocios, para conocer las principales tendencias y desafíos clave que la tecnología impulsa en cada industria.

AI Forum 2025

El evento combinó contenidos de alto impacto con una narrativa centrada en las personas y sus desafíos. Se abordaron temas clave como inteligencia artificial generativa, retorno de inversión en procesos de transformación cultural y fan engagement. También se presentó el estudio sobre agentes en automatización y se repasaron las principales tendencias destacadas en THINK 2025, junto con testimonios de clientes que hoy impulsan sus negocios con tecnología de IBM.

Además, los asistentes vivieron experiencias tecnológicas inmersivas, como un simulador de un auto de Scuderia Ferrari HP y un booth interactivo donde, en tan solo cinco minutos y gracias a la tecnología de IBM watsonx, pudieron crear su propio agente de inteligencia artificial personalizado. El ecosistema de IBM también tuvo un espacio protagónico en la "Partner Zone", donde se exhibieron soluciones y desarrollos de tecnología e inteligencia artificial aplicados a diversas industrias.

Cinco tendencias empresariales de automatización con IA

IA+: la transformación empresarial ya está en marcha

La inteligencia artificial está llevando a las organizaciones hacia un nuevo paradigma llamado IA+, que implica reinventarse a partir de las oportunidades que brinda esta tecnología. En un contexto de mercados y consumidores cada vez más exigentes, la IA se convierte en una herramienta estratégica para potenciar eficiencia, productividad e innovación. Todo comienza con la experimentación y se traduce en automatización inteligente aplicada a múltiples áreas del negocio.

Empresas más eficientes y sostenibles

Las tendencias de automatización que están marcando el rumbo de las empresas que adoptan la IA como aliada:
- Sostenibilidad informada: con el 78% de los ejecutivos de Latinoamérica priorizando la sostenibilidad, la IA permite capturar y analizar datos clave para tomar decisiones más responsables.
- FinOps que empoderan: en el mundo, 55% de los líderes empresariales no tienen información crucial sobre el gasto de dinero en tecnología. Automatizar la gestión financiera ayuda a entender cómo se invierte en tecnología y a encontrar oportunidades de ahorro alineadas con objetivos comerciales.
- Aplicaciones más rápidas: con más de 000 aplicaciones siendo usadas por las empresas en promedio, las compañías están modernizando sus sistemas heredados gracias a la IA, lo que facilita el desarrollo ágil y mejora el rendimiento operativo.

Ciberseguridad e infraestructura inteligente

El avance de la tecnología también está impactando directamente en áreas críticas como:
- Seguridad avanzada: el 31% de las empresas en la región ya utilizan soluciones de ciberseguridad basadas en IA, que acortan los tiempos de respuesta ante amenazas, reduciendo los ciclos de vida de las filtraciones de datos y minimizando
- Observabilidad inteligente: esta tendencia permite anticiparse a fallas técnicas o caídas en sistemas, mejorando la estabilidad del negocio y la experiencia del cliente final. Cada segundo de latencia de un app resulta en una reducción del 16% en la satisfacción de un cliente, y una hora de inactividad en un costo promedio de US 250,000.

Tendencias en talento y transformación cultural

El cambio hacia la IA+ no es solo tecnológico, también es humano. Las áreas de Recursos Humanos están evolucionando para integrar inteligencia artificial en sus procesos de gestión del talento, bienestar, productividad y cultura. Esto requiere liderazgo, visión de largo plazo y un fuerte enfoque en la capacitación para que las personas puedan adaptarse a los nuevos entornos automatizados.

El consumidor en el centro: fan engagement y experiencia inmersiva

La IA también está redefiniendo la relación entre marcas y personas. Casos como el fan sports experience muestran cómo las organizaciones están usando datos, automatización e IA para generar experiencias más personalizadas, relevantes y emocionantes. Desde el deporte hasta el comercio minorista, el consumidor espera interacciones más inteligentes y memorables.

IBM y el Sevilla FC revolucionaron el proceso de scouting deportivo con Scout Advisor, una herramienta de inteligencia artificial generativa desarrollada sobre la plataforma IBM watsonx, capaz de interpretar la jerga propia de los ojeadores y analizar más de 200.000 informes para identificar talento futbolístico con una precisión inédita. Esta solución combina datos cuantitativos y cualitativos para generar perfiles personalizados de jugadores, potenciando las decisiones del cuerpo técnico y brindando una ventaja competitiva clave en el mercado de fichajes. Con este proyecto, IBM demuestra cómo su tecnología puede transformar industrias tan específicas como el fútbol profesional, al tiempo que el Sevilla FC reafirma su compromiso con la innovación como parte de su ADN institucional.

IBM y Scuderia Ferrari HP relanzaron la aplicación móvil del equipo de Fórmula 1 con una experiencia renovada e impulsada por inteligencia artificial generativa a través de la plataforma IBM watsonx, transformando la forma en que millones de fanáticos interactúan con la escudería. Desde resúmenes de carrera generados por IA hasta visualizaciones interactivas de datos, análisis históricos y encuestas en tiempo real, la app ofrece una experiencia inmersiva, personalizada y disponible por primera vez en italiano. Esta alianza estratégica refleja el compromiso compartido entre IBM y Ferrari por la innovación, usando tecnología de vanguardia para fortalecer la conexión emocional entre la escudería y sus seguidores en todo el mundo.

IBM CEO Study 2025

En su edición 2025 revela que los líderes empresariales de América Latina están impulsando transformaciones aceleradas en sus organizaciones, pese a un contexto de alta incertidumbre y desafíos regulatorios.

El 89% planea mantener o aumentar el ritmo del cambio, impulsados por el potencial transformador de la inteligencia artificial generativa y los agentes de IA, aunque reconocen que muchas iniciativas aún no alcanzan el retorno esperado. Las prioridades clave para los próximos años son la precisión en las proyecciones, la productividad y la innovación, mientras que la principal preocupación es la atracción y retención de talento especializado en tecnología.

Los CEOs en la región están adoptando enfoques más flexibles, decisiones más ágiles y asociaciones más estratégicas, con una visión de que la ventaja competitiva dependerá del dominio de los datos propios, una arquitectura tecnológica integrada y la capacidad de implementar IA a escala.

Informe completo

Para ver el estudio completo, incluidas estrategias prácticas para ayudar a las organizaciones a navegar la complejidad de la adopción de la IA generativa, pueden ingresar acá.

Ultimo anuncio en computación cuántica

IBM presenta su plan para construir la primera computadora cuántica del mundo a gran escala y tolerante a fallos en el nuevo Centro de Datos de IBM Quantum.

El roadmap, los procesadores y la infraestructura de IBM Quantum evidencian un camino claro hacia IBM Quantum Starling, que se espera sea la primera computadora cuántica a gran escala y tolerante a fallos.

Una investigación innovadora define elementos clave para una arquitectura eficiente y tolerante a fallos, trazando el primer camino viable hacia un sistema proyectado para ejecutar 20.000 veces más operaciones que las computadoras cuánticas actuales.

Representar el estado computacional de IBM Starling va a requerir la memoria de más de un quindecillón (10^48) de las supercomputadoras más potentes del mundo.

Anuncio completo

Para acceder al comunicado completo, ingresar acá.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET