Edición Nº 810
Reenviar
Ver anteriores »
Suscribirse
ENTREVISTA

“Acompañando el crecimiento del Grupo Olmos en materia de salud, Evolución Seguros desarrolló mala praxis médica”
Todo Riesgo TV conversó con Pablo Britos, subgerente general de Evolución Seguros...
ENTRE POLIZAS

ADIRA celebró su Asamblea Anual y presentó un balance de gestión para el período 2024/2025
ADIRA llevó adelante su Asamblea Anual...
NOVEDADES

• Rivadavia Seguros celebró el Día de la Niñez

• Federación Patronal ART: nuevas guías de ergonomía para metalúrgicas y conductores

• Intēgrity Seguros mejoró su calificación crediticia a AA+

• Mapfre Economics dio a conocer el “Ranking de grupos aseguradores en América Latina 2024”

• Salta: exámenes a productores y aspirantes y diplomas a nuevos matriculados

• IA en seguros: presente, futuro y oportunidades para América Latina

• Encuesta en los Seguros Agropecuario y Forestal del ejercicio 2024

• El Gobierno instituyó el Sistema Informatizado de Gestión Integral de la Mediación Prejudicial Obligatoria

• Cómo los ciberdelincuentes se preparan para el Mundial FIFA 2026

• Semana de la Movilidad Sustentable: una reflexión de Luchemos por la Vida

Novedades

• La Perseverancia Seguros: caravana nacional para encontrarse con productores

• Premio al Impacto Social 2025: Grupo San Cristóbal eligió tres proyectos que impulsan la transformación real en la Argentina

• CNP Seguros obtuvo la recertificación ISO 9001:2015 por tres años

• AlbaCaución reunió a sus clientes y productores en Córdoba

• Conversatorio sobre la distribución de seguros en Paraguay

• Seguridad vial: más de 10 mil estudiantes forman parte de campaña de Nativa Seguros

• Universal Assistance incorporó a su app una solución de chequeos de bienestar con IA

• Guillermo Plate, presente en la 21° Jornada de la Industria de Entre Ríos

• Fitch Ratings trazó las perspectivas mundiales del reaseguro para 2026

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
ENTREVISTA

“La innovación, la tecnología y la experiencia del usuario son los pilares que van a definir el seguro del futuro”
El mercado asegurador argentino atravesó en los últimos años un escenario desafiante...
EMPRESA

InnLab Day: los programas de innovación son un win-win para corporaciones y startups
Los espacios de experimentación y de vínculos con startups permiten a las grandes y pequeñas empresas diversificar riesgos...
Advertisement
ENTREVISTA

“Acompañando el crecimiento del Grupo Olmos en materia de salud, Evolución Seguros desarrolló mala praxis médica”

Todo Riesgo TV conversó con Pablo Britos, subgerente general de Evolución Seguros

Grupo Olmos

“Debido a que es un grupo económico muy importante de capitales nacionales, el Grupo Olmos tiene distintas unidades de negocios. Dentro de ellas tenés la de salud, que se divide en dos vertientes. Una es en lo sanatorial, donde tienen 20 sanatorios propios y otros que se gerencian (lo último que se incorporó es la Fundación Favaloro). La otra vertiente es la de nefrología o de diálisis, con 104 centros en todo el territorio nacional y con presencia también en Perú y en Curaçao”, contó Britos.

“La otra unidad de negocio es una de tecnología, donde hacemos desarrollos de software. Después está la que es más conocida a nivel marca, que es la de medios: Crónica, BAE Negocios, Canal 10 de Mar de Plata y diversos diarios del interior y productos audiovisuales. También se encuentra la mejor de todas las unidades, como le digo siempre a los productores, que es la de seguros. Es un grupo que viene con mucha trayectoria desde hace 25 años. Ser parte del Grupo Olmos nos potencia como compañía no solamente por la espalda financiera o el soporte, sino por la sinergia que podemos hacer con las distintas unidades de negocio del Grupo. La idea es hacer negocio siempre. Es un grupo importante con 15 mil empleados. Además, está la parte social, como la Fundación Leandro Olmos, que tramita niños en hogares de tránsito”, indicó el ejecutivo.

Evolución Seguros

“Venimos cerrando años positivos, año tras año. Venimos con un crecimiento constante. Nos pasaba que nos tenían identificados como una compañía exclusiva o especialista en caución. Tiene que ver con la historia de la compañía. En todo este tiempo nos propusimos tener una cartera más homogénea porque tenemos seguros generales”, comentó Britos.

“Somos una compañía de seguros generales. Trabajamos más allá de caución, como en vida, sepelio prestacional, técnicos, responsabilidad civil e integral de comercio. Abrimos praxis y transportes. Siempre estamos en la búsqueda y viendo las necesidades del mercado. Dentro de todos los ramos empezamos a hacer como un cross selling de la cartera de caución, lo que nos permitió crecer y tener una cartera mucho más dispersa y homogénea en los resultados de la compañía”, completó el directivo.

Objetivos

Respecto de los objetivos que se propusieron, Britos explicó que tienen que ver con “poder empezar a desarrollar los demás ramos, que nos identifiquen como una compañía de seguros generales, como una compañía profesional, no solamente en los ramos que nos conocen, sino en todos los ramos”.

De acuerdo con el subgerente general de Evolución Seguros, “venimos haciendo un trabajo enorme de presencia. Los productores que trabajan u operan en caución saben que es la emisión en el momento y la suscripción en el día y que el análisis es inmediato. Trasladamos esa manera de operar a los demás ramos. Nos dio un muy buen resultado el trabajar de esa manera, siempre tratando también de implementar los desarrollos tecnológicos o acompañando esto que permita dar nuevas y mejores herramientas, sin olvidar la atención personalizada, sin olvidar este trabajo de día a día y de ser creativos a la hora de suscribir negocios”.

“Como dije, el Grupo es importante en salud. Por lo tanto, ahí entendimos que había una necesidad puntual, más allá de autoasegurarnos nosotros, de empezar a ser profesionales también. Fue así que la compañía de seguros, acompañando el crecimiento del Grupo en materia de salud, desarrollamos praxis. Tuvimos un muy buen acompañamiento y receptividad. Hace un año y medio que arrancamos y ya estamos entre las diez compañías que más primas generaron en ese ramo”, completó.

Tarifas

“Todo el equipo de Evolución Seguro hace mucho hincapié en el resultado técnico. De hecho, tenemos automotores. No los comercializamos fuertemente, uno a uno; lo hacemos a través de productores, pero con reciprocidad de negocios. Lógicamente, esto tiene que venir acompañado de tarifas acordes. En un mercado tan competitivo y con necesidades puntuales de costos desde el lado de los asegurados, tratamos de mantener un equilibrio en ese aspecto”, afirmó Britos.

“Tenemos tarifas que los productores y los asegurados vienen acompañando. En ese sentido, venimos bien. A veces nos pasa que notamos que cotizamos por demás o cuando mandamos una cotización al productor hacemos seguimiento exhaustivo de esa cotización para ver qué sucedió. Lo hacemos para poder acomodarlo si es muy caro, tengo que ajustarlo o por cualquier necesidad puntual que tenga el productor”, señaló el ejecutivo.

Presencialidad geográfica

“Actualmente, por una función geográfica, atendemos en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero tenemos convenios con productores y brokers de seguros en distintas zonas del país. En el noreste, con quien ya venimos trabajando desde hace tiempo, tomamos el Chaco como epicentro para poder desarrollar Corrientes, Misiones y Formosa. En el noroeste, tomamos Santiago del Estero: ahí somos líderes en caución y encontramos una linda plaza del mercado para desarrollar los demás ramos que vengo comentando”, detalló Britos.

El subgerente general de Evolución Seguros continuó puntualizando: “Tenemos algo en Tucumán, en la zona de Cuyo en San Luis, en Mendoza y en el centro de Córdoba. Nos está faltando en la Patagonia, aunque tenemos algo en Neuquén. El desafío para este año de la parte comercial es vincular nuevos o mayores negocios de la zona patagónica. Después, en cuanto a proyecto específico, estamos haciendo hincapié en mala praxis médica porque allí tenemos una gran aceptación, un buen resultado. El Grupo Olmos es especialista en salud y nosotros lo vamos a especializar en ese nicho. Por otro lado, vamos a lanzar un producto porque detectamos una necesidad para el trabajador autónomo, para la red de monotributistas que tiene hoy el mercado argentino”.

Nueva cobertura

¿Qué tipo de cobertura van a ofrecer en ese caso? “Estamos hablando de 2,8 millones de personas aproximadamente. Entendemos que el trabajador autónomo si no trabaja, no puede facturar, pierde esos días cuando no tiene relación de dependencia. Ahí estamos armando un producto de lucro cesante que también acompaña todo lo que es un seguro de vida con un sepelio para el grupo familiar”, respondió Britos.

“Después queremos adicionar de ahí unos grupos afinidad de descuentos para los demás seguros, ya sea de la vivienda, del automotor o de la necesidad que tenga en cuanto a su actividad: si trabaja con equipamiento, el seguro técnico; si trabaja, accidentes personales. Tenemos accidentes personales prestacional por la red propia del grupo, de la sinergia que hacemos con el grupo económico al que pertenecemos. Hay un producto que vamos a lanzar en breve y ahí vamos a apuntar”, detalló el ejecutivo.

Productores

¿Para comercializar estos productos van a seguir apostando al productor de seguros como principal canal de comercialización? Britos contestó que “siempre”: “Para nosotros, el productor de seguros es el único canal, un canal exclusivo que conoce a su asegurado”.

“Siempre decimos que somos un instrumento más, una herramienta. Si bien asumimos el riesgo, el que conoce al cliente, el que suscribe al cliente es el productor. Por eso, para nosotros es importante trabajar con productores y brokers de seguros, más allá de poder asociarse a unas cámaras y buscar nuevos nichos de negocio”, agregó el directivo.

Tecnología

“En cuanto al productor, actualmente estamos desarrollando una plataforma digital que vaya más allá de lo que hoy existe en el mercado, que permita las cotizaciones en las distintas secciones que tiene Evolución Seguro. También la automatización, poder bajarse una factura o una póliza y lo mismo para el asegurado final”, explicó Britos.

Según el subgerente general de Evolución Seguros, “en esa plataforma habrá una API y un enlace donde eso sea de manera automática. El productor se focalizará solamente en comercializar y buscar nuevos negocios. Por otro lado, somos fuertes en seguros de vida y ya desarrollamos también una app que el asegurado directamente se la puede bajar y cambiar al beneficiario las veces que lo necesite”.

Incentivos

“Siempre, lógicamente, hay que mimar de alguna forma al productor y potenciar su capacidad de negocio. Actualmente, seguimos con invitaciones. Tenemos distintos eventos musicales y un palco en un lugar exclusivo. Para este año, se nos ocurrió un incentivo específico en cuanto el productor tenga un negocio que supere la prima de 150 mil pesos en adelante, un único pago, no esperar al cierre del mes para liquidar esa comisión, sino liquidarla en 72 horas”, contó Britos.

“Es incentivar al productor que busque esos negocios importantes, complejos, grandes. También comunicar al asegurado final que le conviene anualizar en vez de mensualizar las cuotas”, agregó el ejecutivo.

Actualidad

“Hoy, en el mercado asegurador observo falta de cultura del seguro. El 85% del mercado asegurador está concentrado en automotores, básicamente, en motos y autos. Creo que ahí hay una oportunidad de incentivar para buscar nuevos negocios. Después, el mercado se fue aggiornando a los tiempos actuales en implementación tecnológica, en los distintos desarrollos que hacen cada una de las colegas”, advirtió Britos.

“Actualmente, una estabilidad un poco mayor en cuanto a nivel inflacionario nos permite, por lo menos, hacer una proyección respecto del futuro porque vas a tener mejores resultados técnicos y financieros cuando tenés una estabilización de la inflación. Nos permite a nosotros poder crecer en ese sentido. Observo un mercado que tiene ganas de profesionalizar más los canales de comercialización y de ventas, y de que el productor se convierta realmente en una herramienta generadora de negocios y no solamente de atención, que para eso estamos las aseguradoras. Va por ese lado hoy el mercado”, consideró el directivo.

El programa completo puede verse en el canal de YouTube de Todo Riesgo Virtual.

ENTRE POLIZAS

ADIRA celebró su Asamblea Anual y presentó un balance de gestión para el período 2024/2025
ADIRA llevó adelante su Asamblea Anual. Allí, los representantes de las entidades asociadas compartieron el balance del primer año de gestión bajo la presidencia de Diego Guaita y analizaron los desafíos y oportunidades que se presentan para el sector.

ADIRA

“Promover el desarrollo sostenible del mercado asegurador en la Argentina, fortaleciendo su rol en la protección de las personas y la economía, es, fue y será el propósito de ADIRA, que siempre reflejó con claridad quiénes somos y hacia dónde vamos”, destacó Guaita durante su presentación. Esta contó con la presencia de Guillermo Plate, superintendente de Seguros de la Nación.

El titular de ADIRA recordó que el ejercicio 2024/2025 se desarrolló en un contexto de transformaciones económicas y regulatorias, en el que la entidad reafirmó su compromiso con la innovación, el fortalecimiento institucional y la voz de las aseguradoras del interior. “La volatilidad macroeconómica, la presión impositiva, la judicialidad creciente y la necesidad de modernizar procesos son realidades que atravesamos, pero también motores que nos impulsan a innovar, a trabajar unidos y a fortalecer nuestra voz como sector”, agregó.

Asamblea

La asamblea puso en valor el rol de la Comisión Directiva, el trabajo de las comisiones internas y de las aseguradoras asociadas, que contribuyeron activamente al impulso de iniciativas estratégicas y a la consolidación de vínculos con organismos públicos, entidades privadas y referentes internacionales. “El desafío es seguir construyendo un mercado asegurador sólido, moderno y sostenible, que no sólo proteja, sino que también impulse el desarrollo económico y social del país”, afirmó Guaita.

Durante la asamblea, se presentó la Memoria del ejercicio 2024/2025. En ella se reflejó la intensa actividad institucional que se llevó adelante durante la gestión, consolidando la voz de las aseguradoras del interior en la agenda nacional e internacional. En este sentido, se destacaron los principales hitos de la gestión, que incluyen acciones estratégicas, encuentros de relevancia y avances regulatorios que marcaron el período.

Hitos

Los principales hitos de gestión 2024/2025 fueron:

• Bienal ICMIF en Buenos Aires. ADIRA fue anfitriona, junto a la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS), de este encuentro internacional que marcó un antes y un después en la proyección internacional del sector.
• Trabajo conjunto con la Superintendencia de Seguros de la Nación. Se impulsaron cambios normativos clave, como la actualización de capitales mínimos, la simplificación de pólizas, la reglamentación del Fondo de Cese Laboral y la definición metodológica de las reservas IBNR.
• Comité Asegurador Argentino. Participación activa en la organización de la Primera Cumbre Aseguradora Argentina y en la negociación salarial con el sindicato del sector.
• Encuentros sectoriales. Presencia en la Expoestrategas 2024, Congreso Regional del Seguro en Córdoba, Foro Nacional del Seguro, Experiencia IDEA Rosario, EnSeguRos de APAS Rosario e Insurance Week, organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), entre muchos otros.
• Comisiones de trabajo. Abordaje de temas claves como catástrofes climáticas, normativa de la Unidad de información Financiera (UIF), riesgo sistémico agropecuario, teletrabajo, impuesto a las ganancias, lucha contra el fraude y ciberseguridad.
• Inserción institucional. Participación en el Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Rosario y auspicio a la Guía Estratégica del Agro para promover el Seguro de Riesgo Agropecuario.

Para finalizar, Guaita compartió un mensaje con proyección a futuro: “En ADIRA creemos que el futuro se construye todos los días, y lo haremos juntos, con optimismo, profesionalismo y una clara visión de largo plazo”.

Comisión Directiva ADIRA, período 2025/2026

• Presidente: Diego Jorge Guaita, Grupo San Cristóbal.
• Vicepresidente: Gustavo Giubergia, Grupo Sancor Seguros.
• Secretario: Juan Carlos Mosquera, Grupo Asegurador La Segunda.
• Tesorero: Luis Jorge Ferro, Cooperación Seguros.
• Vocal titular 1°: Marcelo Lescano, Grupo Asegurador La Segunda.
• Vocal titular 2°: Andrea Aidelman, Grupo Sancor Seguros.
• Vocal suplente 1°: Jorge Marchini, NSA Seguros.
• Vocal suplente 2°: Adolfo José Beccani, Segurometal.
• Vocal suplente 3°: Ariana Allo, Previnca Seguros.
• Rev. de Cuentas titular 1: María Lidia Leonardi, Grupo San Cristóbal.
• Rev. de Cuentas Titular 2: Camila Brüel, Asociación Mutual Dan.
• Rev. de Cuentas Titular 3: Nicolás Mendiluce, Federada Seguros de Personas.
• Rev. de Cuentas Suplente: Matías Cetolini, La Dulce Seguros.

Comisión de Etica y Arbitraje

• Titulares: Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguro), Alberto José Grimaldi (Grupo Asegurador La Segunda) y Ovidio Butani (Cooperación Seguros).
• Suplente: Héctor Aguirre (Segurometal).

Newsletter Novedades
NOVEDADES

Rivadavia Seguros celebró el Día de la Niñez
Al igual que en años anteriores, Rivadavia Seguros y su fundación llevaron a cabo una nueva campaña de voluntariado a nivel nacional para celebrar el Día de la Niñez. Participaron las más de 1.200 personas que integran su plantilla de colaboradores. Más información aquí.
Federación Patronal ART: nuevas guías de ergonomía para metalúrgicas y conductores
Federación Patronal ART refuerza su compromiso con la prevención de riesgos laborales y el bienestar de los trabajadores con el lanzamiento de sus nuevas guías de ergonomía dirigidas específicamente a metalúrgicas y conductores, dos sectores en los que los trastornos musculoesqueléticos constituyen una de las principales causas de siniestralidad laboral. Más información aquí.
Intēgrity Seguros mejoró su calificación crediticia a AA+
Reconociendo una muy alta capacidad de pago en los términos y plazos pactados, Evaluadora Latinoamericana aumentó la calificación crediticia de Intēgrity Seguros a AA+ en la revisión de los estados financieros al 30 de junio de 2025. Más información aquí.
Mapfre Economics dio a conocer el “Ranking de grupos aseguradores en América Latina 2024”
Mapfre es el principal grupo asegurador multinacional que opera en Latinoamérica con 10.932 millones de dólares en primas, 133 millones más que el año anterior, y una cuota de mercado del 5,1%. Es una de las conclusiones del “Ranking de grupos aseguradores en América Latina 2024” de Mapfre Economics. Más información aquí.
Salta: exámenes a productores y aspirantes y diplomas a nuevos matriculados
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Ente Cooperador Ley 22.400 encabezaron en Salta una jornada en la que se tomaron exámenes a productores asesores de seguros y aspirantes. Asimismo, flamantes matriculados recibieron sus diplomas. Más información aquí.
IA en seguros: presente, futuro y oportunidades para América Latina
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo y el mercado de seguros no es una excepción. Pablo Tiscornia, Board Member de MiaHUB y Partner de NetBrokrs Insurtech Group, reflexiona sobre el tema en la siguiente columna.
Encuesta en los Seguros Agropecuario y Forestal del ejercicio 2024
A través de una reciente circular, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer la Encuesta de Seguros en los Sectores Agropecuario y Forestal (Ejercicio Económico 2024). El estudio contiene información de las entidades que operan en los seguros agropecuarios y forestales del mercado argentino. Más información aquí.
El Gobierno instituyó el Sistema Informatizado de Gestión Integral de la Mediación Prejudicial Obligatoria
Mediante el decreto 696/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional estableció un nuevo marco para la realización de mediaciones prejudiciales obligatorias a través de plataformas digitales, con firma electrónica y notificaciones electrónicas. Más información aquí.
Cómo los ciberdelincuentes se preparan para el Mundial FIFA 2026
Con la inminencia del Mundial FIFA 2026, Check Point Software Technologies advierte sobre los primeros indicios de ciberestafas. Más información aquí.
Semana de la Movilidad Sustentable: una reflexión de Luchemos por la Vida
La Semana de la Movilidad Sustentable promueve el uso de medios de transporte no contaminantes y que reduzcan las congestiones de tránsito, y ahorren energía y los costos asociados.. Lo cuentan aquí desde Luchemos por la Vida.
La Perseverancia Seguros: caravana nacional para encontrarse con productores
Bajo el lema “120 años, siempre junto a vos”, La Perseverancia Seguros puso en marcha una caravana nacional que viaja por todo el país, con el objetivo de realizar encuentros con los productores asesores de seguros en distintas provincias. Más información aquí.
Premio al Impacto Social 2025: Grupo San Cristóbal eligió tres proyectos que impulsan la transformación real en la Argentina
Grupo San Cristóbal anunció los resultados de la primera edición de su Premio al Impacto Social, que destina 30 millones de pesos a proyectos sociales enfocados en mejorar la vida de comunidades en toda la Argentina. Más información aquí.
CNP Seguros obtuvo la recertificación ISO 9001:2015 por tres años
CNP Seguros anunció que obtuvo la recertificación en la Norma de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, otorgada por la certificadora internacional LRQA, por un período de tres años. Más información aquí.
AlbaCaución reunió a sus clientes y productores en Córdoba
En el marco de los festejos por el 65° aniversario de AlbaCaución y sus 43 años de presencia en la ciudad de Córdoba, la compañía ofreció un cóctel para agasajar a clientes y productores asesores de seguros. Más información aquí.
Conversatorio sobre la distribución de seguros en Paraguay
El miércoles 15 de octubre, la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) y la Association Internationale du Droit des Assurances (AIDA) organizarán un conversatorio internacional acerca de la distribución de seguros en Paraguay. Más información aquí.
Seguridad vial: más de 10 mil estudiantes forman parte de campaña de Nativa Seguros
Bajo el lema “Los conductores del futuro, nuestra prioridad”, Nativa Seguros lanzó una nueva edición de su reconocida campaña de concientización vial #ManejateSeguro, destinada a estudiantes de nivel primario. En esta oportunidad, la iniciativa contempla la entrega de más de 10 mil kits educativos en escuelas públicas y privadas de distintas provincias del país. Más información aquí.
Universal Assistance incorporó a su app una solución de chequeos de bienestar con IA
Universal Assistance presentó la última actualización de su app móvil que incorpora una nueva solución orientada al cuidado de la salud del viajero: Chequeo de Bienestar IA. La herramienta está basada en inteligencia artificial y permite a los usuarios realizar un escaneo rápido y preventivo de su estado general simplemente mirando a la cámara del celular durante segundos. Más información aquí.
Guillermo Plate, presente en la 21° Jornada de la Industria de Entre Ríos
El superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, participó de la 21° Jornada de la Industria de Entre Ríos, organizada por la Unión Industrial de la provincia (UIER). Se llevó adelante bajo el lema “La industria que queremos en Entre Ríos”. Más información aquí.
Fitch Ratings trazó las perspectivas mundiales del reaseguro para 2026
Fitch Ratings revisó su perspectiva para el sector mundial del reaseguro a “deteriorada” para 2026 desde “neutral” en 2025. Este cambio refleja nuestra expectativa de que es probable que las condiciones operativas y de negocio subyacentes empeoren con respecto al año anterior, aunque seguirán siendo globalmente favorables para las reaseguradoras de todo el mundo. Más información aquí.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
ENTREVISTA

“La innovación, la tecnología y la experiencia del usuario son los pilares que van a definir el seguro del futuro”
El mercado asegurador argentino atravesó en los últimos años un escenario desafiante, marcado por una inflación persistente, distorsiones macroeconómicas y la imposibilidad de trasladar los crecientes costos de los siniestros a las tarifas. Este contexto obligó a las aseguradoras a competir en condiciones adversas, con márgenes técnicos negativos y una rentabilidad más ligada a la especulación financiera que a la gestión propia del negocio.

La implementación de un nuevo modelo macroeconómico, que busca mayor estabilidad, eficiencia y apertura económica, abre hoy una etapa diferente. Este cambio no solo ofrece previsibilidad para planificar, sino que obliga a las compañías a redefinir prioridades estratégicas: gestionar costos con inteligencia, profundizar la gestión técnica del negocio, administrar con responsabilidad la dimensión financiera y, sobre todo, invertir decididamente en tecnología.

En este marco, Juan Carlos Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros (RUS), analiza el presente y proyecta el futuro del sector. Su mensaje es claro: quienes no aceleren la incorporación tecnológica quedarán relegados frente a un mercado más competitivo y clientes cada vez más exigentes, que priorizan la experiencia, la agilidad y la innovación en los servicios que reciben.

– En los últimos años, ¿cómo describiría el escenario que enfrentó el mercado asegurador argentino?

- Fue una coyuntura muy compleja. La inflación sostenida, que se profundizó especialmente en 2022 y 2023, impactó directamente en los costos de los siniestros por la suba permanente de repuestos y servicios. Como sector, no pudimos trasladar esos incrementos a las tarifas, lo que derivó en una competencia de precios con tarifas técnicas negativas y resultados adversos que se volvieron casi una constante.

– Además de la inflación, ¿qué otros factores incidieron en la operatoria?

- Las restricciones macroeconómicas jugaron un rol decisivo, en particular en el ramo automotor. La escasez de divisas, el mercado automotor cerrado y la falta de repuestos generaron distorsiones profundas. En muchos casos, los vehículos se cotizaban por encima de su valor real y la estructura tarifaria del seguro no podía acompañar ese desfasaje. Era un escenario que ponía a prueba la capacidad de gestión diaria y que obligaba a repensar cada decisión operativa.

– ¿Qué cambió con la nueva política económica?

- La implementación de un nuevo modelo macroeconómico orientado a la estabilidad, la eficiencia y la apertura marcó un punto de inflexión. Por un lado, nos brindó previsibilidad para calcular tarifas y planificar costos. Por otro, nos obligó a volver al eje esencial del negocio: la competitividad técnica, la suscripción inteligente y la gestión eficiente de los costos.

– Durante mucho tiempo la rentabilidad del sector estuvo vinculada más a las finanzas que al propio seguro. ¿Ese paradigma cambió?

- Sí, y era necesario que cambiara. Durante años, la inflación y las altas tasas de interés llevaron a que la rentabilidad del negocio estuviera más asociada a la especulación financiera que a la gestión técnica del seguro en sí mismo. Esto generaba una visión cortoplacista y distorsionada del negocio. Hoy, en un entorno más estable, el centro vuelve a ser lo que nunca debió perderse: la administración eficiente de la siniestralidad, con tarifas equilibradas, gestión técnica rigurosa y una estrategia financiera alineada al negocio asegurador, no subordinada a la especulación.

– Cuando habla de la “gestión eficiente de los costos”, ¿a qué se refiere concretamente?

- A no quedarnos solo en la reducción de gastos, sino a administrar de manera estratégica cada recurso. Eso implica negociar con proveedores, prevenir el fraude, reducir ineficiencias y, sobre todo, apoyarnos en la tecnología como palanca de eficiencia. En el ramo automotor, por ejemplo, esto significa optimizar la red de repuestos, acortar los tiempos de reparación, ajustar sumas aseguradas y generar acuerdos con clientes que representen beneficios compartidos. La gestión de costos es clave, pero debe integrarse con la gestión técnica del negocio, la gestión financiera y la inversión en innovación.

– ¿Puede compartir un ejemplo concreto de esta estrategia en RUS?

- En RUS desarrollamos una sinergia con SimpliSeg, empresa especializada en gestión de siniestros. A través de un esquema articulado logramos reducir en torno al 15% los costos de los siniestros de destrucción total, mediante un sistema de recupero de piezas y acuerdos de conversión. Esto genera un círculo virtuoso: el asegurado obtiene una solución ágil e inmediata a sus necesidades de movilidad y la aseguradora mejora su resultado técnico. Es un ejemplo de cómo una estrategia inteligente, apoyada en alianzas y procesos innovadores, beneficia a todos los actores.

– Usted menciona la importancia de la tecnología. ¿Qué papel juega hoy en el negocio asegurador?

- La tecnología ya no es opcional ni complementaria: es un factor decisivo. La inteligencia artificial nos está permitiendo optimizar cada punto de gestión, brindar respuestas más rápidas a asegurados y productores, mejorar la eficiencia interna y elevar la experiencia del cliente. Y quiero ser claro: las compañías que no inviertan en tecnología, o lo hagan lento o tarde, quedarán rezagadas frente a un mercado y clientes que demandan inmediatez, personalización y soluciones digitales integrales. La transformación tecnológica es la gran frontera competitiva de nuestro tiempo. En este sentido, los recursos financieros y la solvencia son una condición necesaria en cuanto al resguardo de los pasivos contingentes, pero no suficiente.

El seguro es una herramienta que debe dar soluciones y respuestas a los clientes en sus riesgos, en sus pérdidas patrimoniales y de vida, y lo debe hacer de modo eficiente y ágil, simple y necesariamente con organizaciones modernas. Somos una herramienta hoy más que nunca tecnológica que resuelve los problemas de los asegurados, ya no una financiera.

– ¿Cómo proyecta el futuro de RUS en este contexto de transformación?

- En RUS estamos convencidos de que el futuro pasa por un rediseño continuo de la compañía, siempre en busca de eficiencia, innovación y satisfacción del cliente. Gestionar costos con inteligencia es fundamental, pero no suficiente: debemos integrar la gestión técnica rigurosa, una administración financiera responsable y la inversión sostenida en tecnología.

Nuestra visión es construir un círculo virtuoso donde converjan a menor costo, mayor eficiencia, innovación constante y mejores soluciones de movilidad para los asegurados. La innovación, la tecnología y la experiencia del usuario son los pilares que van a definir el seguro del futuro, y quienes no los asuman de manera estratégica, quedarán fuera de juego.

EMPRESA

InnLab Day: los programas de innovación son un win-win para corporaciones y startups
Los espacios de experimentación y de vínculos con startups permiten a las grandes y pequeñas empresas diversificar riesgos y abrir oportunidades que transforman su modelo de negocio. Cómo son estos espacios y por qué son fundamentales para que una organización se mantenga relevante fueron los temas centrales tratados en el InnLab Day, organizado por La Segunda Seguros. Desde la compañía cuentan a continuación cómo se desarrolló la jornada.

En un mercado cada vez más competitivo, las grandes corporaciones se enfrentan al desafío de sostener su relevancia. Está demostrado que cuando las empresas dejan de asumir riesgos y de explorar nuevas posibilidades, comienzan a perder conexión con sus clientes y perder trascendencia, además de poder ser superadas ampliamente por sus competidores debido a su mejor adaptabilidad.

Por eso, contar con espacios de experimentación se vuelve una necesidad fundamental. Estos ámbitos permiten asumir riesgos, testear nuevas ideas y anticiparse a los cambios de tendencia del mercado, funcionando como una salvaguarda frente a los desafíos del futuro. Una de las estrategias más efectivas y extendidas en el mundo en ese sentido es el “corporate venturing”, una modalidad de innovación abierta que conecta a las compañías con startups y otros actores externos.

Entendiendo el desafío que enfrentan las grandes corporaciones en tiempos cambiantes y economías variables, La Segunda Seguros desarrolló una nueva edición del InnLab Day, el evento anual propuesto por su programa de innovación abierta. La jornada, realizada en el marco de la Rosario Tech Week en el edificio corporativo de la empresa, reunió a colaboradores, emprendedores y aliados estratégicos para compartir aprendizajes y resultados alcanzados en los últimos meses. Bajo la consigna “Es un win-win”, el encuentro mostró cómo la compañía se posiciona como un líder regional en el desarrollo de espacios de experimentación en innovación compartiendo casos de éxito, problemáticas comunes y desafíos. Todo en una puesta común tanto para organizaciones similares como con otros actores del ecosistema emprendedor con el fin de ampliar sus capacidades, incorporar nuevas formas de trabajo, construir soluciones más ágiles y eficientes.

Espacios de innovación

El encuentro -que reunió a voceros expertos en el desarrollo de programas de innovación, de inversión de capitales y representantes de startups- contó con la participación de Martina Rúa, periodista del diario La Nación y referente en el tema, quien brindó una charla magistral sobre la innovación con propósito y destacó las cinco claves para la gestión del cambio en las empresas.

Luego fue el turno de José Antonio Pascual del Valle, referente de Corporate Venturing, quien planteó claramente la importancia de que las grandes corporaciones desarrollen sus programas: “Es obligatorio que las compañías tengan espacios de experimentación y asunción de riesgos. El corporate venturing sirve para que puedan tener una salvaguarda a la hora de afrontar desafíos en el futuro y cambios de tendencia en el mercado”.

Una inversión y no un gasto

Otro de los puntos en los que Pascual del Valle hizo énfasis fue en que la innovación es una inversión y no un gasto. Para lograr ese cambio de mentalidad, sugirió demostrar con trazabilidad el impacto concreto que generan las iniciativas de los programas de innovación. “Es fundamental mostrar a los directorios que los resultados positivos se alcanzaron gracias a la existencia de esta unidad, que no sólo aporta soluciones puntuales, sino que también genera opciones de crecimiento rentable y sostenible”, remarcó el experto.

En esa misma línea, del Valle subrayó la necesidad de que las compañías de cualquier tamaño inviertan en startups tecnológicas emergentes. “No es una práctica reservada a gigantes corporativos ya que empresas pequeñas también pueden hacerlo con montos que no afectan de manera significativa su balance”, dijo. Según el especialista, esta estrategia resulta decisiva porque evita que un competidor se adelante con una innovación clave y, al mismo tiempo, atrae talento e innovación que, de otro modo, no llegaría para crecer junto a la corporación.

En qué tipo de startups hay que poner la mira

Por otro lado, el especialista se refirió puntualmente a aquellos emprendimientos con componentes de inteligencia artificial generativa porque “son las que más capital de riesgo están captando”. Sin embargo, aconsejó a las empresas no dejarse llevar sólo por las tendencias. “Lo fundamental es entender los problemas reales de la compañía o de sus clientes y buscar startups que ofrezcan soluciones a esas necesidades específicas, independientemente de la tecnología de moda o el segmento al que parece que están apuntando”, concluyó.

La importancia de la lectura de los datos

En la jornada hubo portavoces de distintas áreas que pusieron en común su visión sobre los programas de innovación. Una de ellas fue Rosario Bruera, consultora asociada de Mec Consultores, en el equipo de Gobierno y Monetización de Datos, que planteó que en el sector asegurador los datos no pueden entenderse como un subproducto, sino que son “un activo estratégico fundamental”. En el caso de La Segunda Seguros, remarcó: “La toma de decisiones está siempre atravesada por la información disponible. Los datos son la base del negocio”.

Uno de los grandes desafíos actuales, según Bruera, es la creciente demanda de ultrapersonalización. Los clientes ya no quieren recibir propuestas genéricas, sino que esperan ofertas y servicios ajustados a sus necesidades específicas: “En el caso de las aseguradoras, deben combinar datos internos con información de contexto que permita construir una visión integral de cada persona”. La inteligencia artificial aparece como una herramienta clave en este camino, pero según Bruera también conlleva riesgos: “Permite procesar grandes volúmenes de datos y optimizar tareas estadísticas, pero sólo puede alimentarse con datos que estén bajo control y que sean usables y creíbles”. De lo contrario, dijo, el daño potencial puede ser “enorme”. Por esto se vuelve imprescindible garantizar la calidad, la seguridad y la privacidad de la información.

Finalmente, la consultora subrayó que, más allá de la tecnología, el factor humano continúa siendo decisivo. “La IA funciona como un gran apoyo, pero el trabajo de gobernanza requiere equipos altamente capacitados. Se necesitan personas inteligentes para que el dato sea confiable”, concluyó Bruera, reafirmando que el conocimiento y la interpretación humana siguen siendo claves en el proceso.

La experiencia de La Segunda Seguros en programas de innovación

Por su parte, Martín Moser, líder del programa de Innovación de La Segunda Seguros, ejemplificó varios de los puntos expuestos por Pascual del Valle basándose en la experiencia de la empresa líder en seguros. Así fue cómo explicó que el funcionamiento de InnLab parte de la premisa de no buscar una solución prediseñada, sino un problema u oportunidad concreta que la compañía necesita resolver. “Lo que esperamos de una startup es que nos muestre cómo resolver ese desafío, siempre cumpliendo con ciertos requisitos, como tener un equipo preparado para implementar, una tecnología probada y casos de éxito que demuestren que ya tienen facturación”, aclaró.

Para Moser, el modelo de colaboración que impulsa InnLab es un verdadero win-win. Del lado de la startup, implica acceso a un caso de negocio real, la posibilidad de testear su tecnología a escala y el conocimiento del negocio que les transfieren los equipos de La Segunda Seguros. Para la aseguradora, en cambio, el beneficio está en ampliar su capacidad, probar nuevas tecnologías con un esfuerzo limitado y abordar oportunidades que quizás no hubieran priorizado con su dinámica interna. “Se genera un espacio de creatividad conjunta que combina la mirada fresca de las startups con el conocimiento profundo del negocio de nuestros equipos”, afirmó.

El programa también está diseñado para abrir la puerta a soluciones inesperadas. No se trata sólo de buscar respuestas a problemas identificados, sino de estar atentos a desafíos que la compañía aún no había considerado. “Un ejemplo de ello es el caso de Primo, la startup que aplica inteligencia artificial al proceso de cobranzas en ART y que nos permitió recuperar 1,3 millones de dólres en pocas semanas. Ese no era un problema que tuviéramos mapeado para resolver con una startup, pero justamente ahí está el valor de la innovación abierta, en poder detectar nuevas oportunidades de mejora”, señaló el referente de InnLab.

Futuro

Para Moser, la innovación abierta ya no es opcional, sino un camino ineludible. “Una empresa no puede permitirse mirar sólo hacia adentro, necesita aprovechar lo que pasa en el ecosistema”, sostuvo. En ese sentido, InnLab no sólo contribuye a mejorar el modelo de negocio actual, sino que prepara a La Segunda Seguros para el del futuro. “Queremos ser protagonistas de lo que viene en la industria, no simples espectadores”, concluyó.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET