Edición Nº 800
Reenviar
Ver anteriores »
Suscribirse
ENTREVISTA

Decarre: “Para FAPASA, el XXXV Congreso de COPAPROSE será un lugar de encuentro para pensar ideas y oportunidades”
Todo Riesgo TV recibió a Agustina Decarre, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguro de la Argentina (FAPASA)...
LEGISLACION OFICIAL

Modernización del proceso de baja de automotores con recuperación de piezas: impacto para el sector asegurador
Desde el lunes 21 de julio, comenzó a regir la disposición 545/2025 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA)...
NOVEDADES

• Nueva jornada organizada por Todo Riesgo para el 28 de octubre

• Vacaciones de invierno: consejos esenciales para salir a la ruta y viajar con seguridad

• La Caja es el nuevo main sponsor de la Liga Profesional de Fútbol

• Vacaciones de invierno: el detalle clave para un viaje sin preocupaciones

• Cuidá tu cabeza, salvá tu vida: claves para usar el casco de forma correcta

• Hanseatica acompaña la muestra de Alberto Churba con la cobertura Clavo a Clavo

• José Ignacio López recibió el Premio Assekuransa 2025

• Galicia Seguros fortalece su vínculo con la red de Talleres de Gestión Rápida

Novedades

• Se amplía la recuperación de autopartes de vehículos dados de baja

• CNP Seguros presentó su estrategia digital

• Cursos especializados en siniestros en CESVI Argentina

• ¿Hace falta otro ajuste?

• Premio AIDA Argentina a la Innovación en el Derecho de Seguros

• ALUMNI propone una mirada 360° sobre los riesgos en el agro

• Monterrey será la sede de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro

• Universal Assistance: vacaciones de invierno y asistencias al viajero

SUPLEMENTO TECNOSEGURO
PROVEEDORES

Primer semestre de 2025: la financiación de las insurtech en Latinoamérica repuntó y alcanzó los 121 millones de dólares
La financiación de las insurtech en Latinoamérica durante el primer semestre de 2025 alcanzó los 121 millones de dólares...
NOTICIAS

Estrategias de seguros para afrontar eventos climáticos extremos
Como respuesta a los eventos climáticos extremos, muchas aseguradoras comenzaron a desarrollar productos específicos para atender estas necesidades...
Advertisement
ENTREVISTA

Decarre: “Para FAPASA, el XXXV Congreso de COPAPROSE será un lugar de encuentro para pensar ideas y oportunidades”

Todo Riesgo TV recibió a Agustina Decarre, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguro de la Argentina (FAPASA), para conversar acerca de su reciente designación al frente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE). La directiva también charló sobre la actualidad del mercado asegurador argentino y la federación que preside.

COPAPROSE

Recientemente designada presidente de COPAPROSE, Decarre dio algunos detalles al respecto. “Estoy realmente muy contenta y orgullosa de la posibilidad de representar a FAPASA y a la Argentina y de tener la posibilidad de llevar un plan de acción junto a la gente que forma la nueva Junta Directiva para el bienio 2025-2027. Hay mucho por hacer para el crecimiento de nuestra actividad, el desarrollo del seguro y generar conciencia aseguradora; obviamente, con el desafío de lo que implica implementar una gestión a nivel regional, entendiendo las diferencias que tenemos los distintos países”, afirmó.

Luego, la presidente de FAPASA añadió que “un denominador común es cómo queremos trabajar: las buenas prácticas, la profesionalización de nuestra actividad, llevar el seguro a la gente y cerrar la brecha de protección. Son muchas de las cosas que forman parte del plan de trabajo. Estoy muy contenta de la designación y de la gente que me acompaña, grandes profesionales y excelentes personas a las que quiero mucho de los distintos países miembros y con quienes vamos a recorrer estos dos años de trabajo”.

¿Cómo se conforma COPAPROSE? “La conforman 26 asociaciones de 17 países de Latinoamérica, España y Portugal. En algunos casos, hay países que tienen más de una asociación que los representa, como Uruguay, Chile y Panamá. Otros tienen una sola asociación o federación, según cómo esté agrupado. Eso nos da una mirada muy amplia y rica. Es una institución muy importante”, respondió.

Proyectos

Respecto de las ideas que piensa llevar a cabo, Decarre consideró que “la primera tiene que ver con un trabajo de acción política, con un comité de trabajo que sea transversal a la gestión. Para mí, sería muy importante que COPAPROSE no sea sólo una sigla que represente una confederación a nivel panamericano o iberoamericano, sino que sea justamente un grupo de gente que impulsa un plan de trabajo y que podamos impactar de forma positiva en la agenda de los productores de toda la región”.

“Para esto, dicho Comité de Acción Política va a impulsar distintas acciones. Algunas estarán vinculadas al posicionamiento, a la conciencia aseguradora o al Comité de Formación. Otro comité que va a estar trabajando muy fuertemente es el de Tecnología e Innovación, algo que ya venía haciendo. Pensará en adaptar nuevas ideas y en cómo podemos usar la tecnología para mejorar nuestra tarea diaria como asesores de seguros. También habrá un comité de regulación y jurídico que trata sobre todo temas de diferencias regulatorias en la región, no porque queramos impulsar algún proceso de cambio en ese punto, sino para tener en cuenta cómo es el escenario regional y cómo será nuestra relación”, detalló la directiva.

“Creo que es muy importante un trabajo de vinculación bilateral con las cámaras representativas del seguro en la región, como es la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) o la World Federation of Insurance Intermediaries (WFII). Todos son actores que representan la vida diaria del seguro y nos vinculamos con ellos a través de los distintos comités de trabajo”, completó.

XXXV Congreso

En la Ciudad de Buenos Aires y en el marco del 40° aniversario de FAPASA, el 8 de octubre se realizará el XXXV Congreso de COPAPROSE. Al respecto, Decarre indicó: “Octubre es un mes de celebración y de mucho orgullo porque seremos anfitriones del congreso. Será en el Hotel Marriott como en la edición de 2022. Esperamos contar con la asistencia de los asesores de seguros de la Argentina y de todas las asociaciones que conforman FAPASA. En 2022 explotó el Marriott por la cantidad de gente que hubo. Será una oportunidad también para encontrarnos con colegas de la región, los miembros de COPAPROSE y las delegaciones que asistan. Para nosotros, será un lugar de encuentro para pensar ideas y oportunidades”.

“Estamos cerrando una agenda de ponentes internacionales muy interesante, con todos los temas que hacen a nuestra actividad diaria y a lo que viene en cuanto a tendencias de mercado, que me parece importante que lo podamos charlar y debatir. Tendremos una celebración compartiendo con todos los colegas durante esa semana, reconociendo lo que se vino haciendo en estos 40 años de historia de FAPASA. Es un broche de oro hermoso tener a COPAPROSE en Buenos Aires, que -a través mío- FAPASA tenga la presidencia de la confederación y que nos encontremos con todos los colegas para pensar en lo que se viene en el futuro del seguro”, comentó.

Capacitación

“Para nosotros es vital dentro de nuestro eje de trabajo en FAPASA”, afirmó Decarre en relación con la capacitación. “Hay tres ejes en el que se asienta nuestra gestión: político y de vinculación, comunicación y capacitación”, añadió.

“Estamos abocados a seguir profundizando el plan de capacitación que ofrecemos desde FAPASA y las asociaciones (APAS) a todos los colegas del país, no sólo en cuanto al esquema de capacitación obligatoria. Aprovechamos para recordar la obligación de cumplir con el esquema de capacitación continuada que va a terminar ahora estas últimas semanas de julio, en el primer cuatrimestre. Luego retomamos a partir del 15 de agosto con el esquema del Programa de Capacitación Continuada (PCC) y de e-learning”, informó.

“Además, nuestra oferta tiene que ver con la profesionalización, con pensar en cursos no obligatorios, pero sí muy necesarios, importantes. Los estamos desarrollando con reconocidas instituciones de la Argentina, como en el caso de AIDA, en todo lo que tiene que ver con Derecho de Seguros; con peritos y liquidadores a través de nuestro convenio con la AALPS, que nos capacita y nos trae temas muy interesantes desde la mirada del siniestro y que tenemos que hacer bien en el momento de la suscripción y el asesoramiento para que nuestro cliente esté bien cubierto en ese momento”, explicó Decarre.

Certificación iberoamericana

“También vinculado con COPAPROSE, hacemos la Certificación Iberoamericana”, puntualizó, luego, Decarre.

“Tiene una fecha de reunión mensual donde hay ponentes internacionales y vamos tocando distintos temas con una mirada internacional de la capacitación. Además, existen otras fechas u otras convocatorias que hacemos en alianza con las asociaciones de todo el país que también son interesantes y que en muchos casos ya tienen oferta presencial. Así, volvemos a cierto encuentro y contacto presencial que, en algunos casos, nos gusta tanto y son espacios de encuentro muy importantes. En todo lo que creemos que al productor le interesa y pueda necesitar, ahí estamos para aportar, por supuesto”, completó.

Conciencia aseguradora

“Es vital acercar el seguro a la gente y acercar también el rol y la importancia de contratar con un asesor de seguros profesional”, afirmó Decarre.

“En este caso me encantaría compartir la iniciativa que está saliendo estos días. La estamos circulando como la segunda edición del programa El Arte de Cuidarnos, un programa que para nosotros es muy interesante porque es acercar el seguro a la escuela. A través de distintos voluntarios en cada lugar del país, de las APAS y de los colegas que se acercan al programa, vamos a escuelas primarias y secundarias, proponiéndoles no sólo que los alumnos escuchen de qué se trata el seguro; los valores de previsión, prevención y ahorro; y cuáles son los tipos de seguros que existen”, explicó la presidente de FAPASA.

“También hablamos de la importancia de conocer el rol del asesor de seguros matriculado, cuál es el rol de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) como ente de control exclusivo y excluyente de la actividad aseguradora, cuáles son las compañías autorizadas o qué tienen que conocer al momento de contratar un seguro los ciudadanos en función del control de las compañías autorizadas”, completó.

Más sobre el concurso

“Todo esto lo contamos a través de distintos materiales, orientados con un lenguaje para primaria y otro para secundaria. Lo que proponemos es un concurso de arte, que los chicos dibujen en nivel primario y que en nivel secundario generen una pieza de difusión para redes, hablando del mensaje del seguro y lo que ellos interpretan de lo que compartimos. En este concurso de creatividad, los dibujos ganadores se llevan una tablet y las escuelas, una impresora o con una fotocopiadora, según lo que necesiten. Tenemos un jurado que se constituye en cada asociación a través de la Comisión Directiva para elegir los mejores trabajos regionales y luego en la instancia nacional, que van a ser exhibidos en el Congreso de COPAPROSE. Los vamos a difundir también en redes sociales y en la prensa”, señaló Decarre.

“Me parece interesante esta mezcla del arte y la expresión artística con el seguro, por eso se llama El Arte de Cuidarnos. Se observa una buena respuesta de parte de los jóvenes y de las escuelas, realmente hermosa. Es la segunda edición: la primera la tuvimos el año pasado. Ajustamos algunos detalles que creemos que se van a hacer mejor este año”, sostuvo la directiva.

“Ver los dibujos que acercaron los chicos emocionaba, como cuando elegimos los dibujos ganadores, porque los chicos -sin quizás el sesgo que tenemos como adultos- dibujaron lo que verdaderamente era importante para ellos. Todos dibujaron a su familia o a un ser querido. El dibujo ganador del año pasado, no me canso de contarlo, fue un niño que se dibujó a sí mismo con un problema de hipoacusia y volviendo a escuchar gracias a una cobertura de un seguro de salud. Creo que sensibiliza mucho ver los dibujos”, agregó.

Mensaje

Luego, Decarre destacó como “sumamente importante tener ese mensaje en la escuela. Creo que los que somos padres sabemos que nuestros hijos nos enseñan en muchos casos y son grandes difusores, como en los temas de tránsito y del medio ambiente. Ellos incorporan conceptos como esponjas y los difunden. Por eso pensamos en esta estrategia de comunicación. Además, si pensamos en el secundario, pensamos en chicos que van a ser ciudadanos muy pronto, contratando un seguro quizás para su vehículo, saliendo a trabajar y conociendo el tema de riesgos de trabajo. Cuando uno piensa en la conciencia aseguradora, que siempre decimos que es un pendiente, hay que apuntar también a generaciones futuras, que este mensaje se vaya difundiendo con el paso del tiempo”.

“Por eso es una campaña que además nos gusta mucho porque es una campaña colectiva. No es algo que pueda hacer la Mesa Ejecutiva de la federación o una autoridad que nos represente, sino que somos todos como ciudadanos yendo a la escuela de nuestros hijos a dar este mensaje y que llegue a cada vez más gente. Por eso estamos muy orgullosos de la segunda edición. Invitamos a todos quienes quieran sumarse que se acerquen a la APAS de su zona, que van a recibir el material para acercar a la escuela. Esperamos recibir mucha cantidad de dibujos”, indicó.

FAPASA

¿Cuáles son los beneficios y servicios de FAPASA? “Los beneficios para el productor son indirectos a través de las APAS. Entendiendo a FAPASA como una entidad de segundo grado que agrupa a las asociaciones de todo el país, creo que el principal beneficio de la asociación está vinculado con la representación colectiva. En momentos políticos tan convulsionados y de tanto cambio, tener una voz sentándose con las cámaras de compañías, con las autoridades del sector, con la SSN y con otros reguladores es sumamente importante”, respondió Decarre.

“Además, tenemos mucho en cuanto a beneficios directos para esos socios en instancias de capacitación, formación, convenios de distinto tipo desde la red hotelera en todo el país, salud, gimnasios y todo lo que está puesto a disposición como los convenios de cooperación que realmente se valoran y son muy interesantes para productores de todo el país. La posibilidad de acercar su mirada, la crítica constructiva, que esperamos y recibimos porque no somos los dueños de las ideas de todos los temas, sino que nos enriquecemos con el aporte de todos, me parece sumamente interesante. Si yo tuviera que elegir algo para destacar, diría: la posibilidad de tener voz y voto en el seno de una institución federal con una mirada muy amplia, entendiendo la representación de todo el país y la diversidad de productores que representamos”, consideró la presidente de FAPASA.

Trabajo

En relación al trabajo con la SSN, Decarre aseguró que “siempre es buena. Somos una institución abierta al diálogo no sólo con la superintendencia, sino con las cámaras de empresas del sector. Nuestro trabajo con la superintendencia tiene que ver con proponer un tema de agenda positiva y de ver cómo podemos aportar desde nuestro lugar a la construcción de un mercado solvente y serio, abrazando buenas prácticas. Es lo que hacemos y proponemos en cada encuentro con productores, en foros, en congresos, en reuniones de trabajo, puertas adentro de la federación o con las distintas comisiones directivas de las APAS”.

“Nuestro mensaje es el de un productor atento, capacitado, profesional, responsable y ético, pensando en la forma de elegir buenas compañías, que cumplan. Estamos viendo avances en los últimos días de información que pone a disposición la superintendencia para que los productores y el asegurado pueda ir observando el estado de la salud financiera o de la solvencia de las compañías. Las noticias sobre los indicadores, el monitor y todo lo que propone la superintendencia son positivas. Nosotros estamos trabajando y aportando nuestra mirada desde ese lugar. También somos difusores dentro de los productores de todo el país de estas iniciativas”, contó.

Escuela de Dirigentes

“Para nosotros es sumamente importante el proyecto de la Escuela de Dirigentes. Este año hicimos el relanzamiento de la misma. Nuestra propuesta es tener un bloque de formación, entendiendo nuestra tarea federal, la dispersión geográfica y, en muchos casos, el tema de traslados y de costos que tiene nuestra actividad de representación gremial en cada encuentro del Consejo Federal con los presidentes de las APAS o con la Comisión Directiva de FAPASA con los representantes de las asociaciones. Hacemos formación en distintos temas porque lo que aspiramos es que ese dirigente tenga una mirada obviamente integral”, sostuvo Decarre.

“Nosotros no salimos dirigentes de ningún lado, sino que tenemos una gran vocación de servicio y mucha pasión por lo que hacemos. De hecho, dejamos nuestras propias oficinas, nuestra casa y nos involucramos en la vida diaria de las asociaciones y de FAPASA. Por ese motivo es que necesitamos tener una mirada casi empresarial de la situación en distintos temas, vinculándonos con temas de mercado, societarios, jurídicos y técnicos. Desde la Escuela de Dirigentes aportamos a esa mirada a través de distintos ponentes que nos acompañan en las distintas fechas”, detalló la directiva.

“En primer lugar, nuestro propósito es formar a los dirigentes actuales y darles herramientas de gestión para sus propias asociaciones. También buscamos apostar a lo que sería un semillero de dirigentes que vayan acompañando un recambio generacional que sea representativo del sector y que desde esos cuadros dirigenciales salgan los dirigentes del futuro, las personas que estén al frente de las APAS y de la federación para seguir trabajando; que todo lo que hicimos hasta el momento desde FAPASA y sus APAS asociadas se continúe y se mejore de alguna manera”, señaló.

Productores jóvenes

“Hay muchos jóvenes con muchas ganas. Cuando uno recorre el país -como lo hacemos en cada instancia de los distintos llamados de las mesas de exámenes de la SSN como miembros del Ente Cooperador-, vemos muchos jóvenes con mucha vocación y muy profesionales en muchos casos, con muchas ganas. La charla con la comisión directiva es muy interesante”, afirmó Decarre.

Para finalizar, la presidente de FAPASA consideró que “lo que necesitamos a nivel de representación, no sólo los productores, sino en muchas otras instituciones de la vida civil, tiene que ver con esta mezcla, este círculo virtuoso de la experiencia de los que llevan un tiempo trabajando y los más jóvenes, su fuerza y mirada. También necesitamos la mirada de la tecnología, cómo hacer las cosas de otra manera. Esta mezcla de las generaciones hace muy rica la representación. No estamos en condiciones de pensar ni en que se vayan todos, como algunas veces se escuchó, ni en sólo los jóvenes o sólo los que tienen más trayectoria. Creo que el mercado y la situación demandan trabajar juntos. No podemos perder gente que sea valiosa y que tenga ganas de trabajar, no importa los años que tenga la matrícula. Desde esa combinación, debemos hacerlo mejor para posicionar nuestra actividad”.

El programa completo puede verse en el canal de YouTube de Todo Riesgo Virtual.

LEGISLACION OFICIAL

Modernización del proceso de baja de automotores con recuperación de piezas: impacto para el sector asegurador
Desde el lunes 21 de julio, comenzó a regir la disposición 545/2025 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA), que actualiza el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. Esta nueva normativa regula el trámite de baja del automotor con recuperación de piezas en el marco de la ley 25.761 y su decreto reglamentario 744/2004.

Baja de automotores

Este cambio representa un paso firme hacia la digitalización total de los procesos de baja definitiva en los registros del automotor, abandonando el formato presencial y analógico. La transformación propuesta no sólo busca optimizar recursos, sino también mejorar la eficiencia y reducir costos operativos, tanto para el Estado como para los actores privados vinculados.

Aunque la disposición ya se encuentra en vigor, algunos canales y medios aún no están habilitados completamente. Sin embargo, se evidencia una fuerte celeridad en su implementación, lo que da señales positivas sobre la pronta resolución de estos aspectos.

Recuperación de piezas

Uno de los avances más significativos es la ampliación del listado de piezas recuperables por los RUDAC, pasando de 30 a 142 ítems. Este salto cuantitativo promete un triple impacto económico: mayor aprovechamiento de materiales, impulso al mercado de autopartes recuperadas y reducción de residuos vehiculares.

No obstante, hay una dificultad técnica que todavía debe resolverse: 40 de estas nuevas piezas requieren homologación por parte de un ingeniero mecánico para su recuperación legal. Según voceros de la Cámara de Recuperadores y Venta de Autopartes (CARVA), actualmente no existen suficientes profesionales certificados en todo el país para acompañar esta exigencia en tiempo y forma.

Por este motivo, de manera transitoria se optó por excluir estas 40 piezas del circuito de recuperación, evitando así demoras en los trámites y afectaciones a las compañías aseguradoras y a los asegurados. Esta decisión pragmática permite sostener los plazos habituales y asegurar la calidad de gestión en todo el proceso.

Modernización

Desde el sector, se reconoce esta medida como una iniciativa clave del Gobierno nacional para modernizar no sólo la gestión pública, sino también los procesos del ámbito privado. Con el respaldo de la tecnología y una mirada estratégica del ciclo de vida del automotor, el trámite de baja con desarme (F04D) se convierte en una herramienta eficiente y equitativa para todos los involucrados.

Columna escrita por Marcelo Anduch, CEO y director del Grupo Mass Asistencia.

Newsletter Novedades
NOVEDADES

Nueva jornada organizada por Todo Riesgo para el 28 de octubre
Todo Riesgo convoca a productores asesores de seguros, entidades aseguradoras, empresas de asistencia y proveedores que participan en nuestro mercado a un evento comercial destinado a multiplicar los negocios del sector. El tema que nos convoca en esta oportunidad está claramente definido en una simple ecuación: “Mejores Servicios + Nuevos Productos = MAS VENTAS”. Más información aquí.
Vacaciones de invierno: consejos esenciales para salir a la ruta y viajar con seguridad
El invierno impone condiciones climáticas que demandan potenciar los cuidados. En la siguiente columna, desde Experta Seguros detallan todo lo que hay que saber para evitar inconvenientes durante las vacaciones. Más información aquí.
La Caja es el nuevo main sponsor de la Liga Profesional de Fútbol
La Caja anunció su incorporación como main sponsor de la Liga Profesional de Fútbol (LPF). Esta alianza estratégica refuerza el compromiso de la compañía con el deporte argentino y con millones de hinchas que viven el fútbol con pasión. Más información aquí.
Vacaciones de invierno: el detalle clave para un viaje sin preocupaciones
Las vacaciones de invierno impulsan los viajes y con ellos, la necesidad de estar protegidos. En este sentido, contar con un seguro de viaje adecuado evita gastos imprevistos, pérdidas y complicaciones en el exterior. Más información en la siguiente columna de La Segunda Seguros.
Cuidá tu cabeza, salvá tu vida: claves para usar el casco de forma correcta
En el marco del Día Mundial del Cerebro, ATM Seguros puso el foco en una problemática urgente: los traumatismos craneoencefálicos por accidentes en moto. Más información aquí.
Hanseatica acompaña la muestra de Alberto Churba con la cobertura Clavo a Clavo
Hanseatica anunció su participación como sponsor institucional de la muestra “Alberto Churba. Diseño infinito”. Representa un homenaje al icónico diseñador argentino, cuyas piezas formaron parte de las colecciones del MoMA de Nueva York y el Victoria & Albert Museum de Londres. Más información aquí.
José Ignacio López recibió el Premio Assekuransa 2025
El periodista José Ignacio López recibió el Premio Assekuransa 2025 por su Contribución a la Libertad de Prensa. El premio del grupo asegurador internacional de capitales argentinos reconoce cada año contribuciones relevantes en diferentes áreas. Más información aquí.
Galicia Seguros fortalece su vínculo con la red de Talleres de Gestión Rápida
Galicia Seguros realizó un encuentro participativo con su red de Talleres de Gestión Rápida (TGR) con el fin de fortalecer el vínculo entre ambos y así brindar a los clientes finales una experiencia diferencial. Más información aquí.
Se amplía la recuperación de autopartes de vehículos dados de baja
La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA) actualizó los procedimientos necesarios para la recuperación de autopartes de vehículos dados de baja, adecuando formularios, certificados y exigencias técnicas. Más información aquí.
CNP Seguros presentó su estrategia digital
En el marco de sus 30 años en Argentina, CNP Seguros realizó un encuentro exclusivo en sus oficinas que reunió a representantes de diversos sectores como banca, retail y brokers. El objetivo fue compartir su estrategia digital y profundizar los lazos con potenciales socios comerciales. Más información aquí.
Cursos especializados en siniestros en CESVI Argentina
En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se celebra cada 22 de julio, la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) reafirma su compromiso con la seguridad vial y la importancia sobre la concientización del uso del casco. Más información aquí.
¿Hace falta otro ajuste?
Fuertes presiones sobre el dólar obligan a grandes subas de tasas y llegan fondos de organismos internacionales que permiten afrontar los vencimientos de deuda. Pero esos préstamos y los viejos hay que pagarlos y el modelo actual no parece capaz de generar los dólares que lo hagan posible. ¿Hay alguna solución? Más información aquí.
Premio AIDA Argentina a la Innovación en el Derecho de Seguros
Con el objetivo de promover ideas innovadoras y fortalecer el pensamiento crítico en el campo jurídico, la Asociación Argentina de Derecho de Seguros (AIDA Argentina) lanzó un premio nacional que busca destacar a nuevas voces en el área. Más información aquí.
ALUMNI propone una mirada 360° sobre los riesgos en el agro
Hablar de seguros 360° en el agro implica asumir que el productor agropecuario opera en un entorno cada vez más incierto, donde los riesgos climáticos, financieros, tecnológicos y regulatorios desafían las respuestas tradicionales del mercado. ALUMNI busca abrir un debate al respecto en el siguiente artículo.
Monterrey será la sede de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro
La Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro anunció que el 8 y 9 de octubre en Monterrey, México, se realizará la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro. Más información aquí.
Universal Assistance: vacaciones de invierno y asistencias al viajero
Universal Assistance analiza algunos de los destinos más elegidos por los argentinos en las vacaciones de invierno y resalta, en la siguiente columna, la importancia de tener una cobertura de asistencia.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
PROVEEDORES

Primer semestre de 2025: la financiación de las insurtech en Latinoamérica repuntó y alcanzó los 121 millones de dólares
La financiación de las insurtech en Latinoamérica durante el primer semestre de 2025 alcanzó los 121 millones de dólares, un 370% más que en los seis primeros meses de 2024. Este monto ya supera en un 32% la financiación total de 2024, confirmando el potencial de la región y la fuerza del ecosistema para mantenerse a flote y captar nuevas rondas de inversión. Las cifras se desprenden de Latam Insurtech Journey, un informe elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre. Se trata de la décima edición de este documento en el que se analiza el estado de la industria insurtech en América Latina.

Análisis

En su mayoría, el flujo de inversión se concentra en Brasil con 89 millones de dólares, un 74% del total de la inversión de este primer semestre. En cuanto a líneas de negocio, Life & Care se lleva el 65% y el ámbito de la movilidad un 33%, destacando el interés por ambas áreas de negocio.

El número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 507, lo que se traduce en un crecimiento del 2%. Así, se mantuvo positivo, aunque con cierta desaceleración respecto a lo que se observó en los últimos trimestres. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad fue del 9,4%, el crecimiento orgánico se mantiene sólido y se sitúa en un +11% en los últimos doce meses, lo que equivale al nacimiento de 56 nuevas insurtech en el último año.

Número de agentes

Si desgranamos el total de startups existentes en la región, Brasil (203), México (129) y la Argentina (95) son los territorios con mayor número de agentes. En tanto, Chile es el país de mayor aumento porcentual (+29%), siendo el motor de crecimiento de la región gracias, además, a una baja tasa de mortalidad.

A lo largo del primer semestre de 2025, el índice de internacionalización creció un 36%, con un total del 18,3%, es decir, que el número de startups multilatinas -aquellas que operan en más de un país- continúa en aumento. Perú (58%), Chile (31%) y Colombia (26%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión. Brasil cuenta ahora con un 10% de insurtech internacionales, lo cual supone un dato muy relevante dada la naturaleza endogámica del mercado.

Para Hugues Bertin, CEO y Fundador de Digital Insurance Latam, la internacionalización es un indicador de “buena salud del ecosistema ya que la probabilidad de desaparición de una insurtech monopaís es tres veces mayor”.

El índice de atracción de compañías extranjeras es del 32%, creciendo ocho puntos en relación con el primer semestre de 2024, cuando se situaba en un 24%. Esto significa que, en promedio, tres de cada diez insurtech en un mercado son extranjeras. Colombia (66%), Perú (53%) y México (42%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

Otros indicadores

La tasa de mortalidad actual del ecosistema se sitúa en un 9,4%, si bien los últimos trimestres indican una tendencia hacia la estabilización en torno al 10% anual. En los últimos doce meses, Brasil y Chile mejoraron su tasa de mortalidad, alcanzando respectivamente un 9% y un 3%. En cambio, México (10%), Colombia (10%) y la Argentina (7%) registraron un aumento producto del saneamiento del ecosistema.

El 50% de insurtech están enfocadas en la distribución; el 50% restante son habilitadoras o enablers. La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de broker y MGA (Managing General Agent), representando un 41%. En lo referente a las habilitadoras, aparecieron dos nuevas categorías que están creciendo rápidamente: los agentes de inteligencia artificial (IA) y una categoría de fraude, data, pricing, riesgos y suscripción. No obstante, la mayoría aún se siguen concentrando en soluciones para digitalizar la intermediación tradicional (15%).

Ecosistemas

Con 200 insurtech y representando el 39%, el ecosistema de la movilidad es el más destacado. Dentro de este ecosistema, la distribución juega un papel relevante, abarcando el 65%, mientras que las habilitadoras son secundarias con un 35%. En lo que respecta a inversión, la movilidad atrajo el 35% del total invertido en los últimos diez años y el 44% de lo que va de 2025, alcanzando un total de 474 millones de dólares.

Si hablamos de Life & Care, este ecosistema está representado con 141 insurtech (28% del total) y abarca temas de vida, salud, bienestar y envejecimiento. Dentro de él, la distribución cumple un rol central con un 60%, mientras que las habilitadoras representan el 40%. Captó el 55% de la inversión acumulada en los últimos diez años, alcanzando los 750 millones de dólares.

Digital Insurance Latam

Hugues Bertin, CEO y Fundador de Digital Insurance Latam, comentó: “En solo cinco años, el ecosistema insurtech en Latinoamérica se convirtió en un eje fundamental de la transformación de las aseguradoras y los grandes brokers. En casi todos los países, los CEO de aseguradoras promueven activamente la colaboración con insurtech cada vez más robustas”.

“La co-construcción de la protección del futuro mediante la tecnología dejó de ser un monopolio de las insurtech: todo el ecosistema -desde los actores tradicionales hasta los reguladores, pasando por las asociaciones insurtech- se está organizando de manera colaborativa con un propósito común: aumentar la penetración del seguro, entender y mitigar los riesgos, y mejorar la eficiencia operativa sin descuidar la experiencia del cliente”, añadió.

Mapfre

Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Innovación Corporativa en Mapfre, señala que “este inicio de año afloró datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. En general, todos los países o regiones continúan creciendo o fortaleciéndose. De hecho, a nivel de financiación sólo durante el primer semestre del año se alcanzó el nivel de inversión de la prepandemia y, de mantenerse la dinámica, se podrían superar los 221 millones de dólares que se invirtieron en 2022. Todo esto, con startups que aportan mucho valor al ecosistema como Blue Marble o Past-Post, entre otras muchas citadas en el informe. Así pues, las perspectivas para el resto del año se antojan positivas y desde Mapfre, como es habitual, seguiremos muy atentos a los movimientos del mercado”.

El informe completo puede leerse y descargarse aquí.

NOTICIAS

Estrategias de seguros para afrontar eventos climáticos extremos
Como respuesta a los eventos climáticos extremos, muchas aseguradoras comenzaron a desarrollar productos específicos para atender estas necesidades. Entre ellos destacan los seguros paramétricos, que compensan a los asegurados cuando ciertos eventos meteorológicos alcanzan niveles predefinidos, o los seguros verdes, que apoyan proyectos de energías renovables y promueven la sostenibilidad.

De manera incipiente, aunque aún un poco tímida en Latinoamérica, se están incorporando nuevas tecnologías para evaluar y mitigar el impacto climático: Inteligencia Artificial – IA, Internet de las Cosas (IoT), Big Data y sistemas de monitoreo satelital, en un intento de ofrecer respuestas rápidas a los asegurados.

Estrategias de seguros para afrontar eventos climáticos extremos

En este sentido y de acuerdo con una encuesta realizada por ZestyAI a 200 altos ejecutivos de seguros de No Vida, “el 25% de las aseguradoras utilizan IA para evaluar riesgos asociados a tormentas convectivas, y el 18% para incendios forestales”.

A medida que los riesgos climáticos se intensifican, el sector se vio obligado a priorizar estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto incluye inversiones en proyectos sostenibles, la promoción de productos ecoamigables y la adaptación de las políticas de suscripción para apoyar a empresas que adoptan prácticas sostenibles.

Y, “como la unión hace la fuerza”, muchas aseguradoras están colaborando entre sí y con organismos internacionales para compartir datos y así mejorar modelos de predicción de riesgos y establecer estrategias de mitigación. Esto fortalece la resiliencia del sector y permite una mejor adaptación a las nuevas realidades.

Tecnologías

El sector asegurador está en plena transformación para adaptarse a los crecientes desafíos. La implementación de tecnologías avanzadas, el desarrollo de productos especializados y la colaboración entre entidades están permitiendo que las aseguradoras mitiguen riesgos y brinden mayor protección a sus clientes.

Aunque no todas las compañías dieron el paso, el hecho de que un cuarto de las aseguradoras ya utilice IA para evaluar riesgos climáticos indica un avance importante hacia un modelo de negocio más sostenible y resiliente.

Columna elaborada por SISTRAN.

OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET