Edición Nº 530
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
SSN

Programa de Capacitación 2020 para productores y aspirantes
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer el Programa de Capacitación 2020 para productores asesores de seguros y aspirantes a la matrícula...
ESTADISTICAS

Riesgos del trabajo: las ventas se incrementaron un 40%
Entre julio y diciembre de 2019, la producción del mercado de riesgos del trabajo alcanzó los 72.291,9 millones de pesos, un 40% más respecto del mismo período del ejercicio anterior, cuando el primaje había sumado...
Novedades

• Por Decreto Nº 170, Mirta Adriana Guida fue designada en el cargo de superintendenta de Seguros de la Nación

• IRAM otorgó la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad a Provincia ART

• Nuevo Campus ART de Swiss Medical Seguros
 
Novedades

• Orbis Seguros bajó los precios de los seguros de responsabilidad civil para motos

• Primer seguro on-demand de Galicia Seguros

• Encuentro de Pilkington con productoras de seguros

• Federico Balestracci es el nuevo gerente de Siniestros de PLUS ART
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
COLUMNA

Blockchain podría transformar la industria aseguradora
Al igual que en otras industrias, la tecnología Blockchain promete revolucionar el mundo asegurador mediante el aporte de transparencia y de precisión...
 
ENCUENTRO

Avanza la agenda de trabajo de la Mesa de Innovación en Seguros e Insurtech
La Mesa de Innovación realizó los primeros encuentros de 2020. Continuando con el...
SSN

Programa de Capacitación 2020 para productores y aspirantes
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dio a conocer el Programa de Capacitación 2020 para productores asesores de seguros y aspirantes a la matrícula. El mismo contempla los temarios, el esquema de capacitación, y los importes en concepto de derecho de actuación y en concepto de derecho de examen.

Temario

Programa de Capacitación Continuada

Primer cuatrimestre 2020

Los seguros regionales. Las necesidades de seguros específicos según una visión regional del riesgo (en función de la zona elegida para el curso de capacitación). La importancia de planificar la actividad comercial del PAS conociendo su territorio de actuación. La observación y el análisis del ámbito donde el PAS desarrolla su actividad. Detección de los riesgos característicos de su región. Principios técnicos y ejemplos prácticos. Las distintas coberturas: los seguros de minería, pesca, navegación, agro, ganadería, vitivinícola, cultura y turismo.

Seguros de personas. El seguro de vida como respuesta a la necesidad del ser humano de reducir la incertidumbre financiera, que se origina en contingencias naturales tales como la incapacidad, la enfermedad, la vejez y el fallecimiento. Función social y económica. Principios técnicos. Tipos de seguros sobre las personas. Seguros colectivos e individuales.

Seguros integrales. Importancia de los seguros integrales. El mercado de seguros y las nuevas demandas de cobertura. Diferentes tipos de coberturas. Seguro integral de comercio o combinado familiar.

Segundo cuatrimestre 2020

La actuación profesional del productor asesor de seguros. Las obligaciones que surgen de la Ley N° 22.400 y otras regulaciones complementarias. La responsabilidad profesional del PAS. Régimen de sanciones en casos de incumplimiento. Normas de procedimientos ante casos que pueden dar lugar a una sanción. Normas de actuación ante la SSN en caso de inspecciones o requerimientos.

Responsabilidad civil. El concepto de responsabilidad. El riesgo de causar daño a otro. La previsión y el resguardo patrimonial. Clases de responsabilidad civil. Responsabilidad subjetiva y objetiva. La culpa y el dolo. Concepto de daño. Reparación del daño causado. Distintos tipos de seguros de responsabilidad civil ofrecidos en el mercado asegurador. Determinación de la suma asegurada para una póliza de responsabilidad civil. Actuación del PAS ante un caso que involucre la cobertura de responsabilidad civil. Obligaciones del asegurado que surgen de la póliza. Causas de pérdida de cobertura.

Técnicas de venta. Actividad de venta de seguros en función de las distintas características de los clientes y los productos. Regulaciones que condicionan la venta de los seguros. ¿Qué le vendemos al cliente? El valor de las emociones. Tranquilidad. Seguridad. Cómo es mi versión tranquila y segura. Coherencia. Preparación. Manejo. Ejercicios prácticos. Herramientas electrónicas de venta (página web, mail con dominio propio), redes sociales (WhatsApp empresario, Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, etc.). Herramientas compartidas entre compañías, organizadores, plataformas especializadas.

Curso modalidad E-Learning

Primer cuatrimestre 2020

El rol del PAS en la administración eficiente de los riesgos de los asegurados.

Segundo cuatrimestre 2020

El asesoramiento del PAS ante los siniestros según la Ley N° 22.400.

Aranceles

Importes en concepto de Derecho de Actuación en Capacitación

Curso del Programa de Capacitación Continuada:

– Primer Cuatrimestre temario pautado (4 horas cátedra): 1.000 pesos por productor asistente a la actividad.
– Segundo Cuatrimestre temario pautado (4 horas cátedra): 1.200 pesos por productor asistente a la actividad.
– Actividades Artículo 18: 1.120 pesos por productor asistente por curso.

Cursos del Programa de Capacitación para Aspirantes Regulares:

– Patrimoniales y sobre las personas: 2.800 pesos por alumno.
– Sobre las personas: 2.100 pesos por alumno.
– Ampliación de matrícula: 1.400 pesos por alumno.
– Actuación Geográfica libre: 700 pesos por alumno.

Importes en concepto de Derecho de Examen

– Obtención de matrícula en seguros patrimoniales y sobre las personas: 3.990 pesos por cada vez que se inscriba al respectivo examen.
– Obtención de matrícula en seguros sobre las personas: 3.990 pesos por cada vez que se inscriba al respectivo examen.
– Ampliación de matrícula de seguros sobre las personas a seguros patrimoniales y sobre las personas: 3.990 pesos por cada vez que se inscriba al respectivo examen.
– Ampliación de matrícula a Actuación Geográfica libre: 3.990 pesos por cada vez que se inscriba al respectivo examen.
– Examen del Programa de Capacitación Continuada: 2.520 pesos.

ESTADISTICAS

Riesgos del trabajo: las ventas se incrementaron un 40%
Entre julio y diciembre de 2019, la producción del mercado de riesgos del trabajo alcanzó los 72.291,9 millones de pesos, un 40% más respecto del mismo período del ejercicio anterior, cuando el primaje había sumado 51.634,3 millones de pesos.

En el primer semestre del ejercicio en curso, las cinco aseguradoras que más ventas registraron fueron las siguientes: Prevención ART (14.738 millones de pesos), Provincia ART (13.529,9 millones), Experta ART (7.996,3 millones), Galeno ART (7.904,7 millones) y Asociart ART (6.167,1 millones).

Riesgos del trabajo


Producción a diciembre de 2019,


en pesos

Empresa

Producción

% /12/18

Prevención ART

14.738.026.728

37,49

Provincia ART

13.529.945.896

36,29

Experta ART

7.996.329.306

40,46

Galeno ART

7.904.752.370

32,63

Asociart ART

6.167.146.112

35,61

La Segunda ART

6.122.956.193

44,75

SMG ART

4.980.653.654

38,87

Federación


Patronal

4.659.918.934

50,81

Omint ART

1.328.215.849

28,84

IAPS Entre Ríos

1.091.813.548

45,67

Berkley


International ART

1.086.955.072

42,06

Horizonte

775.263.890

43,99

Plus ART

657.371.239

162,96

CPA Tucumán

495.824.725

69,47

Holando


Sudamericana

277.284.616

44,23

Reconquista ART

176.435.625

35,88

Latitud SUR

139.940.333

61,49

Victoria

94.941.534

53,84

Mutual de


Petroleros ART

68.090.003

260,79

Total del mercado

72.291.865.627

40,0


Fuente: SNN y Todo Riesgo.
novedades

Por Decreto Nº 170, Mirta Adriana Guida fue designada en el cargo de superintendenta de Seguros de la Nación
A través del Decreto Nº 170/2020, publicado en el Boletín Oficial, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, aceptó la renuncia de Juan Alberto Pazo y designó a la actuaria Mirta Adriana Guida en el cargo de superintendenta de Seguros de la Nación, con rango y jerarquía de subsecretaria.
IRAM otorgó la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad a Provincia ART
Provincia ART obtuvo la Certificación de Sistema de Gestión de la Calidad según Norma IRAM-ISO 9001:2015 para su proceso de Coordinación de Emergencias Médicas (CEM). Mediante este servicio, la empresa coordina recursos vía telefónica para la atención médica ante accidentes laborales acontecidos a trabajadores de empresas afiliadas. La certificación, que fue otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y cuenta con validez internacional, le permite a la compañía sumar un nuevo sello de confianza para sus clientes en un área clave para una aseguradora como es la de atención y asistencia en el momento de un accidente.
Nuevo Campus ART de Swiss Medical Seguros
Más capacitación, más prevención y menos accidentes. A ello apunta Campus ART, la nueva plataforma e-learning de Swiss Medical Seguros. A partir de ahora, los clientes de la ART tienen la posibilidad de capacitar a sus trabajadores con cursos 100% on line, dinámicos e interactivos que pueden realizarse desde cualquier dispositivo y lugar, obteniendo el certificado en forma automática. Campus ART representa un espacio de capacitación continua en prevención de riesgos. Mediante esta plataforma se busca extender el alcance de los cursos de capacitación brindados a los trabajadores y a su vez facilitar la gestión de las empresas en materia de prevención, brindando al departamento de Recursos Humanos la posibilidad de descargar informes para el seguimiento y el control.
Orbis Seguros bajó los precios de los seguros de responsabilidad civil para motos
Orbis Seguros bajó los precios de los precios de los seguros de responsabilidad civil para motos de todas las cilindradas con el objeto de colaborar con la economía propia de cada uno de sus clientes. El precio actualizado de este seguro, que incluye la asistencia de grúas, “se calculó cuidando, como es norma en la empresa, los niveles máximos de solidez y solvencia”.
Primer seguro on-demand de Galicia Seguros
Galicia Seguros selló un vínculo con la plataforma We Cover para desarrollar su primer seguro para bicicletas on-demand. A partir de ahora, todos los usuarios que descarguen la aplicación van a poder acceder a la contratación de un seguro para su bicicleta en el acto y por el tiempo que deseen. Sólo es necesario registrarse, seleccionar el modelo dentro del inventario y elegir la duración de la cobertura y el porcentaje que se quiera asegurar. “Este lanzamiento es un gran paso para nosotros. Cambiamos nuestro mindset, adaptando el producto a las necesidades que hoy tienen nuestros clientes digitales”, afirmó Romina López Frontini, jefa de Marketing de Galicia Seguros.
Encuentro de Pilkington con productoras de seguros
En línea con las actividades desarrolladas desde su Comité de Inclusión y Diversidad, Pilkington ofrece Puertas Abiertas, un evento especial sólo para productoras asesoras de seguros. Puertas Abiertas está planificado para que las productoras conozcan el servicio que brinda la empresa multinacional de cristales para automóviles a las compañías de seguros adheridas a la Red de Servicios Pilkington (RSP) y a sus asegurados. En esta oportunidad, se llevará a cabo el 26 de marzo y será una edición especial ya que se realizará sólo para productoras. Para ser parte de esta edición de Puertas Abiertas, enviar un correo a puertasabiertas@ar.nsg.com.
Federico Balestracci es el nuevo gerente de Siniestros de PLUS ART
PROF Grupo Asegurador anunció la designación de Federico Balestracci como nuevo gerente de Siniestros de PLUS ART, la aseguradora de riesgos del trabajo del Grupo que en el último tiempo alcanzó un importante posicionamiento en el mercado, especialmente en el segmento pyme. Balestracci cuenta con una amplia trayectoria en el sector, habiéndose desempeñado durante el último año como gerente de Siniestros ART - Vida en Marsh. Anteriormente, prestó tareas como jefe de Siniestros en GMS y jefe de Prevención de Fraude y Recupero en OMINT ART, entre otras empresas.
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
COLUMNA

Blockchain podría transformar la industria aseguradora
Al igual que en otras industrias, la tecnología Blockchain promete revolucionar el mundo asegurador mediante el aporte de transparencia y de precisión. La cadena de bloques da lugar a procesos inequívocos mientras permite la creación de nuevos productos centrados en el usuario.

Según Walid Al Saqqaf, fundador de InsureBlocks, una plataforma educativa sobre la utilización de Blockchain en el rubro asegurador, “se convertirá en el catalizador de una nueva forma de hacer negocios en la industria”. Combinada con otras herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés) y Machine Learning, su potencial es enorme.

Se estima que esta tecnología moverá alrededor de 1.394 millones de dólares en el mercado asegurador global en 2023, según un informe de MarketsandMarkets. La cifra supone una tasa de crecimiento anual del 84,9% desde 2018, cuando se alcanzaron 65 millones de dólares. El aumento de fraudes, la necesidad de contar con sistemas transparentes y confiables, y la reducción de costos impulsarán el crecimiento de la industria global, sostiene MarketsandMarkets.

En este contexto, la Argentina lidera la creación de emprendimientos basados en Blockchain en la región y es pionera en su aplicación en el sector asegurador. De hecho, la empresa Río Uruguay Seguros (RUS) eligió a Koibanx para desarrollar una billetera cripto y se convirtió en la primera compañía de seguros del país en lanzar este producto, a través del cual se podrá almacenar e intercambiar la RUS Coin, criptomoneda que desarrolló también Koibanx.

Los beneficios de la tokenización

¿Cómo Blockchain puede mejorar la industria? Utilizada por primera vez en la criptomoneda bitcoin, es una base de datos distribuida capaz de realizar un seguimiento de las operaciones de forma verificable y permanente. Se trata de un libro de registro inmutable que contiene la historia completa de todas las transacciones que se ejecutan en la red. Las cadenas de bloques son altamente seguras, lo que aporta confianza y transparencia. Las partes autorizadas pueden acceder a la información en tiempo real.

Así, optimiza el intercambio de datos y reduce considerablemente los costos operacionales a través de la automatización de procesos. A medida que las entidades que integran la industria tomen conciencia de cómo Blockchain puede mejorar la seguridad de las operaciones y la satisfacción del cliente, más compañías adoptarán la tecnología.

Tanto las Insurtech, start-ups que irrumpieron en la industria con propuestas disruptivas, como aseguradoras tradicionales y antiguas del mercado exploran soluciones innovadoras de la mano de esta tecnología. En 2016, surgió B3i (Blockchain Insurance Industry Initiative), un grupo de quince compañías importantes del sector, como Allianz y Zurich, que se encontraban trabajando en proyectos asociados a Blockchain y se unieron para explorar sus usos. Más tarde se sumaron otras veinte firmas, y B3i pasó a ser en 2018 una compañía limitada registrada en Suiza. Ahora se encuentra en la búsqueda de capital.

Asimismo, Institutes RiskStream Collaborative (antes RiskBlock Alliance) es otro grupo compuesto por 34 aseguradoras que idean soluciones basadas en Blockchain para dar respuesta a problemas concretos de la industria. De igual modo, gigantes como Marsh ya se encuentran realizando pruebas con cadena de bloques para simplificar los procesos de verificación y reducir el papeleo.

¿De qué les sirve a las aseguradoras implementar Blockchain?

Dado que garantiza administrar activos físicos de forma digital, puede codificar las reglas comerciales y automatizar el procesamiento de reclamos a través de contratos inteligentes, al tiempo que proporciona un seguimiento de auditoría permanente. Así se previene el fraude de seguros, el monitoreo virtual de registros médicos y más.

Los contratos inteligentes resultan beneficiosos y se pueden usar en múltiples circunstancias. Son documentos digitales donde se especifican las cláusulas de un contrato, como se hace habitualmente en papel, y además se programan ciertas cuestiones que los tornan transparentes y automatizados.

Así, los Smart Contracts se autoejecutan una vez que se cumplen las condiciones prefijadas. Según la Escuela de Programación española Spartanhack, ahorrarían aproximadamente un 15% de los gastos asociados a la tramitación, lo cual permite trasladar ese ahorro a la reducción de primas. La consultora Capgemini reveló que, en los próximos tres años, el 41% de los contratos de la industria se efectuarán utilizando Blockchain.

Los usos más frecuentes de Blockchain en la industria aseguradora

1) Detección de fraudes y prevención de riesgos. El fraude es uno de los principales problemas del sector. El 95% de las aseguradoras emplea tecnología antifraude. Sin embargo, el sector sufre pérdidas cercanas a 80 mil millones de dólares anuales por este motivo, de acuerdo con La Coalición contra el Fraude de Seguros. En promedio, una familia puede perder entre 400 y 700 dólares por año. El papeleo tradicional hace más vulnerable al sistema: los estafadores modifican la información para cometer este delito. Ahora bien, Blockchain garantiza que las transacciones realizadas sean permanentes. Esto significa que no se pueden modificar los datos una vez registrados, lo que proporciona seguridad. Y así se evita la falsificación (mediante certificados digitales), eliminar a vendedores no registrados y reducir las primas.

2) El reaseguro. El reaseguro respalda a las aseguradoras y mitiga los riesgos asociados a desastres naturales, aunque se trata de una solución ineficiente, ya que la gestión se hace de forma manual mediante contratos escritos.

El problema aparece cuando ocurre el evento. Pueden pasar meses hasta que se tome una decisión, y eso hace que el proceso sea largo y complejo. Además, una aseguradora no sólo negocia con una reaseguradora, sino con varias, lo que complica aún más el panorama por la falta de flujo de información entre las distintas empresas.

Blockchain resuelve el problema proporcionando un registro compartido para el intercambio de datos entre las partes y la actualización del material. Esto se traduce en un ahorro de costos tanto para las aseguradoras y reaseguradoras (traducido en mayor eficiencia) como así también para los usuarios (reduce el costo de los reclamos).

3) Seguros de propiedad y accidente. En estas pólizas se presentan problemas como la evaluación de datos al momento del reclamo, el ingreso manual de la información y la descoordinación entre las partes, entre otros.

Por un lado, la carga de datos manual conduce a errores que resultan en pérdidas para cualquiera de las partes, dependiendo de la equivocación cometida. Por otro lado, la falta de un procesamiento adecuado de las denuncias perjudica al usuario final. Si tu casa se dañó por una negligencia, deberás llenar documentos a la hora de realizar el reclamo, y el asegurador tendrá que verificar la solicitud. Y esto conlleva tiempo.

Blockchain permite gestionar los activos físicos de forma digital con contratos en código, lo cual permite que los reclamos se procesen automáticamente con contratos inteligentes. Por ejemplo, en caso de un accidente automovilístico, los censores del vehículo envían información al instante. El contrato inteligente pedirá el remolque o la asistencia médica. Luego, medirá el daño del vehículo con la ayuda de la tecnología. Después de obtener la información requerida, resolverá el caso, con una escasa o ninguna intervención humana.

4) Seguro de salud. En este caso, el escollo se encuentra en la falta de acceso a la historia clínica del paciente debido a la confidencialidad. Esto dificulta la recopilación de los datos requeridos para este seguro. Cada prestador médico almacena la información en bases de datos propias, y eso dificulta el intercambio de registros.

Con Blockchain se puede crear una red a la que accedan los pacientes, quienes decidirán cuándo y a quiénes les comparten sus datos. Como Blockchain utiliza una firma criptográfica, garantiza que los datos no sean manipulados.

En resumen, la industria aseguradora avanza cada vez más en la implementación de soluciones Blockchain. Sin embargo, pese a que la tecnología ya cumplió diez años, todavía tiene un largo camino por desandar. Su adopción es incipiente, sobre todo en América latina y en la Argentina. Así y todo, la oportunidad y los beneficios son significativos.

Nota escrita por Leo Elduayen, COO y Co-Founder de Koibanx.
ENCUENTRO

Avanza la agenda de trabajo de la Mesa de Innovación en Seguros e Insurtech
La Mesa de Innovación realizó los primeros encuentros de 2020. Continuando con el trabajo realizado el año pasado, los grupos de trabajo de Personas, Patrimoniales, Agroinsurtech y Cyberriesgos se reunieron días atrás para avanzar en la agenda de trabajo.

En este encuentro participaron de las mesas especialistas en derecho informático, quienes brindaron charlas acerca de firma digital, firma electrónica y digitalización del sector asegurador. Asimismo, cada grupo de los cuatro ecosistemas definió las verticales de trabajo sobre las cuales avanzar.

En los distintos encuentros se contó con la asistencia de más de 80 personas, entre los que se hallaban funcionarios de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), aseguradoras, startups, compañías de software y representantes de la industria. Los participantes compartieron sus experiencias, dieron lugar a interesantes debates y manifestaron sus inquietudes con relación a las verticales de trabajo dispuestas en la Mesa de Innovación.

Desde la SSN celebraron que “la innovación y la tecnología sean una realidad ya instalada en todo el sector asegurador. Creemos que los avances serán cada vez más contundentes y en beneficio de todos los que son parte de esta industria”.
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET