|
|
SSN
|
|
|
|
|
Pazo: “Pusimos todo nuestro esfuerzo para que el seguro argentino se posicionara a nivel mundial”
|
Destacando tres ejes (reinserción internacional, modernización del organismo y del mercado asegurador...
|
|
|
|
| ENTREVISTA |
|
|
|
|
Veltri: “Nuestro gran desafío es incursionar en seguros patrimoniales y extendernos a Buenos Aires y el sur del país” |
OndaSeguro dialogó con Daniel Veltri, gerente comercial Buenos Aires y Sur de Caruso Seguros... |
|
|
|
 |
|
Novedades
|
|
|
|
|
• Reconocimiento para el Reporte de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros
• Río Uruguay Seguros, invitada por la SSN para integrar el proyecto Mujeres y Seguros
• La Caja fue distinguida por su respaldo al básquet
• Mapfre Argentina, reconocida como una de las compañías más atractivas para trabajar
• Festejos por el fin de año en Intégrity Seguros
|
|
|
|
|
Novedades
|
|
|
|
|
• FEMS presentó sus logros de 2019 y sus desafíos para 2020
• Allianz Argentina, main sponsor de la décima edición de La Nocturna Buenos Aires
• Claims Services: experiencia única en un coche de Turismo Carretera
• Carlos Rivera, nuevo director general de Carpenter Marsh Fac
|
|
|
|
|
SUPLEMENTO TECNOSEGURO
|
|
|
|
EMPRESA
|
|
|
|
|
Maneiro y Fiorotto: “Toda la transformación digital tiene al productor como centro porque lo consideramos una figura clave”
|
Florencia Maneiro, responsable de Agilidad, y Andrés Fiorotto, coordinador de Transformación Digital, ambos de Río Uruguay...
|
|
|
|
|
REUNION
|
|
|
|
|
Encuentro del Equipo de IT en Seguros
|
Ayer se llevó a cabo, en las oficinas de Paraná Seguros de la Ciudad de Buenos Aires, un nuevo encuentro del Equipo de IT en Seguros. Este grupo, conformado por representantes de innovación y tecnología de casi 50 compañías de seguros, se junta entre dos y tres veces por año para compartir conocimientos y experiencias en la materia....
|
|
|
|
|
|
|
SSN
|
|
|
|
|
Pazo: “Pusimos todo nuestro esfuerzo para que el seguro argentino se posicionara a nivel mundial”
|
Destacando tres ejes (reinserción internacional, modernización del organismo y del mercado asegurador, y crecimiento del mercado), la gestión saliente de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) presentó su informe sobre los años 2017-2019, disponible aquí.
En sus memorias de gestión, que sirven como introducción al informe, el ex superintendente Juan Pazo afirmó que “hoy estamos parados en un lugar muy diferente a aquel de 2015. Y puedo asegurar esto gracias al trabajo que hicimos entre todos los que somos parte del mundo del seguro. Fue fundamental que desde el organismo tuviéramos una gestión de puertas abiertas, donde poder escuchar las necesidades del sector para poder impulsar su crecimiento”.
El funcionario manifestó que “desde el Gobierno pusimos todo nuestro esfuerzo para que la industria argentina se posicionara a nivel mundial como protagonista, empujando una agenda clave para los países subdesarrollados con foco en la participación del seguro en la economía y con proyectos en la infraestructura del país. Recuperar nuestra participación internacional fue fundamental para que el mundo vuelva a ver las oportunidades que ofrece nuestro país y fue fundamental para todos nosotros para poder apropiar y adquirir aquellas mejores prácticas que puedan potenciar la industria”.
Pazo resaltó tres hechos en ese sentido: el Insurance Forum 2018 realizado en la ciudad de Bariloche; ser anfitrión del encuentro de la Asociación de Ginebra, donde estuvieron los 60 CEOs más importantes de la actividad aseguradora internacional; y el Seminario Global de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
“Cuando iniciamos la gestión nos propusimos modernizar el sector asegurador y la SSN. Como organismo público, nos sumamos al Sistema de Gestión Documental del Estado (GDE) con el fin de agilizar los procesos administrativos y con el compromiso de lograr una despapelización total del organismo. Desde mayo de 2017 hasta octubre de 2019 se abrieron y trabajaron 137.629 expedientes electrónicos. Esto significa que cada trámite que se gestionó desde la SSN está digitalizado y es trazable. Estas dos cualidades permiten que el expediente se deba trabajar en tiempo y forma, eliminando discrecionalidades de los funcionarios, además de la baja de costos, la aceleración de los procesos y el fomento a la transparencia en el Estado”, detalló el ex superintendente.
Entre otras medidas, Pazo mencionó que “en estos dos años y medio logramos actualizar y realizar 59 nuevos trámites, que ahora son 100% on line. Tanto los ciudadanos como el mercado asegurador disponen de esta plataforma para hacer trámites ante la Administración Pública Nacional de manera virtual, pudiendo gestionar y realizar el seguimiento de los mismos sin la necesidad de tener que acercarse a la mesa de entradas del organismo. Se habilitaron los libros digitales como una nueva modalidad para llevar los libros de las entidades por medios electrónicos”.
Según el funcionario, “todas las medidas y acciones que tomamos fueron con el objetivo de que el mercado asegurador crezca, pero ese crecimiento no es algo que se pueda lograr de un día para el otro. Creemos que era necesario tomar medidas de base, las estructurales, las que llamamos la ‘plomería de la economía’, para allanar el terreno en el que la industria pueda desarrollarse y ayudar al crecimiento de la economía. En 2017 asumimos una Superintendencia totalmente desconectada de las decisiones económicas de nuestro país. Hoy, la SSN es parte de la Mesa de Financiamiento Productivo y de la Mesa de Desarrollo Financiero, y el seguro está posicionado como una de las industrias clave en el desarrollo económico del país”.
Pazo precisó a continuación diversas medidas tomadas para los seguros patrimoniales, de personas y de riesgos del trabajo, como la norma de pautas mínimas y la actualización de las deducciones impositivas para los seguros de vida y retiro. “Aplicamos la apertura en reaseguros. Hasta un 75% pueden ser volcados en el exterior y, más allá de las restricciones cambiarias, se mantienen los contratos y la moneda de los mismos”, remarcó.
Cabe recordar que días atrás se produjo la renuncia de Pazo junto a la del vicesuperintendente, Guillermo Plate; el gerente de Evaluación, Carlos Piantanida; y el gerente de Asuntos Jurídicos, Pablo Salaberry.
|
|
 |
|
ENTREVISTA
|
|
|
|
|
Veltri: “Nuestro gran desafío es incursionar en seguros patrimoniales y extendernos a Buenos Aires y el sur del país”
|
OndaSeguro dialogó con Daniel Veltri, gerente comercial Buenos Aires y Sur de Caruso Seguros.
Hacé una corta reseña de la trayectoria de Caruso Seguros.
Caruso es una compañía de 50 años de vida con mucho posicionamiento y desarrollo en el interior del país, especialmente en las regiones centro y NOA, enfocada en seguros de personas: vida, accidentes personales y sepelio. Hoy, 50 años después, la empresa tiene el gran desafío de desarrollar el negocio de seguros patrimoniales y extenderse a Buenos Aires y el sur del país.
¿Cuál fue la performance de la compañía en el último ejercicio y con qué expectativas están transitando el actual?
Los últimos ejercicios de la compañía fueron muy buenos en términos de rendimiento. A veces, cuando se mira la facturación de una compañía, sorprenden los volúmenes. Sin embargo, yo siempre hago hincapié en la rentabilidad que genera ese volumen. Sorprendentemente, en los últimos años, la rentabilidad de Caruso es superior a la de grandes compañías o multinacionales de gran facturación. Para adelante, vislumbramos estar cuatro o cinco puntos por encima de la inflación en los próximos dos ejercicios. Se trata de un lindo y doble desafío por lo que significa la inflación y el desconocimiento de la inflación en los próximos años. El compromiso asumido es muy importante.
¿En qué consiste el plan de lanzarse a operar en seguros patrimoniales?
Basados en la salud contable, económica y financiera de la compañía como consecuencia del rendimiento técnico obtenido por haber operado todo este tiempo en seguros de personas, Caruso se lanza al mercado de seguros generales. Por supuesto con cuidado, eligiendo y suscribiendo los negocios que todos queremos, pero partiendo de esa seguridad técnica que hoy ya tenemos. Vamos a centrar la comercialización y la distribución en los canales tradicionales (productores, organizaciones y broker), especialmente en Buenos Aires, donde reina este poder de comercialización. La idea es operar en los ramos tradicionalmente conocidos como automotores, combinado familiar, integrales, accidentes personales y responsabilidad civil de la mano del productor, que es el que conoce y tiene en sus manos el mercado. Se trata de un lindo desafío. Para esto se incorporó mucho know how en la parte técnica y operativa de la compañía dado que no venía con esa expertise. Entonces hubo que incorporar y adquirir ese conocimiento. Tecnológicamente también se tomó recientemente la importante decisión de invertir en un nuevo sistema. Toda la parte operativa, de logística e informática de la empresa migrará a un nuevo sistema ya probado por otras cuatro o cinco operadoras, lo cual nos facilitará la administración y el desarrollo de este nuevo negocio para Caruso.
¿Cuáles son las principales ventajas de Caruso respecto de otros operadores?
Se trata de una organización local con una estructura horizontal corta. Acá no hay una región o una corporate a la que reportar con manuales y tableros de decisiones que, tal vez, se encuentran en el hemisferio norte. Esa es una gran ventaja. La decisión es 100% local, doméstica, con un directorio que representa al accionista sentado junto al gerente general y operando día a día. Esto brinda una gran fluidez en la decisión. Otro argumento es la solidez patrimonial, técnica y financiera de la compañía, fruto del negocio que viene hasta ahora haciendo y desarrollando Caruso. Nos alcanzan los dedos de una mano para contar los juicios de la compañía. Ahora estamos tomando la decisión de ir hacia varios negocios que, seguramente por la dinámica, nos llevarán a otro territorio. Pero partimos de esa salud técnica administrativa que le da una tranquilidad al productor o al canal en general. La marca es de alto reconocimiento en el centro y NOA del país, el desafío es trasladarla a las latitudes de Buenos Aires y el sur de la Argentina.
¿Qué análisis hacés del mercado asegurador argentino?
El mercado asegurador pasó todas las crisis de este país. Entendemos que en este contexto macro ya se tocó bastante fondo, razón por la cual más abajo no creo que se vaya. Hay que recuperar mucho todo lo que tiene que ver con las pymes, la generación de ingreso, flujo de empleo, consumo y demás. Pero entiendo que volvemos a estar en una ola positiva. Va a llevar un tiempo, no es inmediato, pero veo al mercado asegurador reinsertándose en esta gran oportunidad macro de la Argentina, con servicios y tecnología. Seguramente se aprendió alguna lección. No todo es tan financiero, hay que hacer bien los deberes. Veo una oportunidad importante.
|
|
|
novedades
|
|
|
|
|
Reconocimiento para el Reporte de Sustentabilidad del Grupo Sancor Seguros
|
La 7° edición del Premio Liderazgo Sostenible de la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB) tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Allí, Betina Azugna, gerente de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros, subió a recibir el primer premio otorgado por esta entidad para el Reporte de Sostenibilidad 2017/2018 de la empresa, dentro de la categoría Organización Innovadora.
|
|
|
Río Uruguay Seguros, invitada por la SSN para integrar el proyecto Mujeres y Seguros
|
El martes 4 de diciembre e invitada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Río Uruguay Seguros (RUS) se unió al proyecto Mujeres y Seguros del segundo Laboratorio de Innovación impulsado por Access to Insurance Initiative (A2ii) y GIZ’s Global Leadership Academy. El objetivo es fomentar políticas de género en el mercado del seguro. Esta iniciativa surge a raíz de la escasez de productos específicos para las mujeres que llevan a repensar el mercado enfocándose en ellas y permitiéndoles acceder a servicios financieros a través de los seguros, por la importancia que tienen en la sociedad y en el desarrollo de la economía.
|
|
|
La Caja fue distinguida por su respaldo al básquet
|
La Caja fue reconocida en los Premios Mercurio por su respaldo integral al básquet en los últimos años. La aseguradora se destacó obteniendo el premio en la categoría Marketing Deportivo Grandes Empresas. La trayectoria de La Caja en el básquet se inició en 2016 con los torneos 3 Naciones La Caja y Súper 4 La Caja. La compañía redobló su apuesta esponsoreando a la Liga Nacional de Básquet y a la Selección Argentina de Básquetbol, llevando a este deporte a todo el país y apoyando torneos de relevancia internacional. A su vez, como parte del compromiso con la diversidad, la empresa se sumó como sponsor a la Liga Femenina.
|
|
|
Mapfre Argentina, reconocida como una de las compañías más atractivas para trabajar
|
Mapfre Argentina se encuentra entre las compañías con mayor capacidad para retener y atraer talento, según lo establece la nueva edición del ranking Merco Talento (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) en la Argentina. La empresa ocupó el tercer lugar dentro del sector asegurador. El ranking Merco es una evaluación global que integra las valoraciones procedentes de ocho fuentes de información junto con las principales ratios de gestión en Recursos Humanos que evalúa la capacidad de atraer y retener el talento de las empresas.
|
|
|
Festejos por el fin de año en Intégrity Seguros
|
El pasado miércoles 20 de noviembre, Intégrity Seguros llevó adelante su evento de fin de año. Con más de 120 invitados, la compañía festejó el cierre de 2019 de manera exclusiva con sus socios estratégicos. La cita fue en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, donde los asistentes disfrutaron un cocktail y bandejeo con lo mejor de la cocina del Hotel. Además, pudieron participar del Intégrity Prix, un torneo realizado con simuladores de carrera en el que los ganadores del podio se llevaron premios. La jornada incluyó obsequios para todos los asistentes y sorteos con regalos. David Rey Goitía, presidente de Intégrity, acompañó con un discurso en el que resaltó que “continuamos posicionándonos como una compañía de puertas abiertas al productor, afianzando nuestra solidez financiera y comercial”.
|
|
|
FEMS presentó sus logros de 2019 y sus desafíos para 2020
|
Destinado a la alta dirección, gerentes y directores de Recursos Humanos, Comunicación, Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad de compañías de seguros y brokers, el Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS) llevó a cabo su último encuentro del año, donde realizó un balance de los logros y planteó los desafíos para el próximo año. Disertaron en el evento Alejandro Simón, CEO de Grupo Sancor Seguros; Juan Carlos Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros; Cecilia Giordano, Country CEO de Mercer Argentina; Myriam Clérici, presidente de Provincia ART; Mariel Cifarelli, Manager Director de Marsh; Nora D’Alessio, VP de D’Alessio Irol; Betina Azugna, gerente de RSE de Grupo Sancor Seguros; y Silvina Vazon, del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros.
|
|
|
Allianz Argentina, main sponsor de la décima edición de La Nocturna Buenos Aires
|
El pasado sábado, la carrera Nocturna Buenos Aires celebró su 10° edición con más de 9.500 runners profesionales y amateurs. Organizado por Sportfacilities, el evento deportivo contó nuevamente con Allianz Argentina como main sponsor. La aseguradora se sumó por primera vez a esta iniciativa nocturna el año pasado, luego de ser sponsor del Circuito de las Estaciones por dos años consecutivos, con el objetivo de apoyar actividades deportivas y saludables que transmitan sus valores institucionales. En esta oportunidad, quienes corrieron 8 o 3 kilómetros pudieron disfrutar de la musicalización del DJ Alex Lacroix y rememorar viejos tiempos con un show de Pipo Cipolatti & Los Twist. Por su parte, el área VIP de Allianz contó con la presencia de Moodment para ayudar a entrar en calor a los corredores.
|
|
|
Claims Services: experiencia única en un coche de Turismo Carretera
|
El autódromo Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires fue protagonista de una jornada organizada por SSPV y su ecosistema Claims Services donde, en una original experiencia, varios invitados fueron copilotos de Gastón “Torito” Ferrante y vivieron las sensaciones de viajar en un auto de Turismo Carretera, que alcanza los 285 km/h y posee 450 caballos de fuerza. Leonardo Valseche, director de SSPV y creador de Claims Services, expresó: “Esta es sin dudas una experiencia para todas las áreas de siniestros del mercado asegurador. Nos visitan las compañías de seguros más importantes del país y sus principales directivos. Quisimos hacerles vivir una gran experiencia”.
|
|
|
Carlos Rivera, nuevo director general de Carpenter Marsh Fac
|
Carpenter Marsh Fac, intermediario de reaseguros facultativos de Latinoamérica socio de Marsh y Guy Carpenter (empresas de Marsh & McLennan), anunció el nombramiento de Carlos Rivera como director general. Con sede en Bogotá, Rivera reportará a Dean Klisura, presidente de Marsh Global Placement and Advisory Services (Servicios de Colocación Mundial y Asesoría) y a Ricardo Brockmann, director general de Marsh Latinoamérica y Caribe (LAC). En su nueva función, Rivera se enfocará en desarrollar las capacidades líderes del mercado de Carpenter Marsh Fac y expandir sus relaciones en el mercado asegurador.
|
|
|
|
|
EMPRESA
|
|
|
|
|
Maneiro y Fiorotto: “Toda la transformación digital tiene al productor como centro porque lo consideramos una figura clave”
|
Florencia Maneiro, responsable de Agilidad, y Andrés Fiorotto, coordinador de Transformación Digital, ambos de Río Uruguay Seguros, compartieron con OndaSeguro los avances de la empresa que representa en materia de innovación y tecnología durante 2019 y los proyectos en esta materia para 2020.
Avances en 2019
Maneiro
“En primer lugar estamos con un par de proyectos visibles y una fuerte transformación interna, liderada por Presidencia, en el marco de un proceso de cambio cultural. Se da una necesidad imperiosa de generar un cambio de cultura interna y una articulación de las áreas de negocios y las áreas de IT para lograr un trabajo conjunto mucho mejor y disruptivo. Con ese fuerte ímpetu y esa decisión que es fundamental de Presidencia acompañando, se tomó la decisión de asociarse, estratégicamente, con un proveedor de desarrollo de software llamada TECSO. Río Uruguay Seguros (RUS) tiene un área fuerte de IT pero se vale mucho de ese ecosistema de empresas de desarrollo de software”.
“RUS también apunta a potenciar el desarrollo local. Concepción del Uruguay tiene centros universitarios muy importantes en donde se forman profesionales de alto nivel y la aseguradora está ambicionando generar un ecosistema de trabajo colaborativo integrado entre RUS y empresas de software locales. TECSO, nuestro proveedor de desarrollo de software estratégico, que es una gran empresa de software, abrirá una nueva oficina en Concepción del Uruguay estratégicamente para acompañar este proceso. Además, empezamos a trabajar con células de trabajo en donde los integrantes de esas células de trabajo para el desarrollo de software son responsables del Area de IT interno de RUS, responsables de negocios y proveedores externos. Entonces se genera, en una misma célula, un ecosistema muy diverso porque lo que nos interesa es que se forme una fuerza de trabajo que potencie a RUS y lograr esa verdadera transformación ‘desde el corazón’. Estamos con esos primeros desafíos muy importantes. Ya tenemos las primeras pruebas de concepto de células integradas de desarrollo de software trabajando full con metodología SCRUM”.
“Tenemos un core de seguros propio que tiene unos diez años. Sabemos que la evolución tecnológica es muy grande y en cinco años uno queda desactualizado, pero en cuanto a lo que es un core de seguros no se podría decir que es tan legacy. Sí necesita una actualización imperiosa y, así como definimos un norte estratégico metodológico, definimos un norte estratégico técnico. Basado obviamente en una arquitectura de microservicios y también en una estrategia de descomprimir el core. Nuestro core es muy grande y no solamente se encarga de los procesos core como emisión, cobranzas y siniestros, sino que también de todas las áreas de soporte. Por lo cual, estratégicamente, decidimos descomprimir el core e ir hacia una solución más estándar en cuanto a lo que son las áreas de soporte y robustecer nuestro core técnicamente y trabajarlo con una metodología diferente”.
“Atado a esto último y como tercer pilar, estamos haciendo una reingeniería de procesos internos. Por ejemplo, reconfiguramos todos nuestros procesos de soporte para empezar a tener métricas, tiempos de respuesta de usuarios y cantidad de incidencias reportadas para, sobre esas métricas, diseñar estratégicamente acciones. Ahora estamos en un segundo proceso de reingeniería de proceso de soporte basado en el concepto de mejora continua”.
“Se confeccionó un grupo de trabajo interdisciplinario para la transformación digital y cultural con un sponsor. Es fundamental un sponsor en este tipo de proyectos de transformación digital/cultural y también un cambio de mindset central en donde tiene que haber una diversidad de perfiles como recursos humanos, un sponsor estratégico y la Presidencia, y otros actores de diferentes perfiles, tanto tecnológicos como metodológicos, sentando las bases de lo que será una nueva RUS digital. Estamos entonces en esa parte de proceso de transformación interna con mucho desafío, con mucho cambio cultural, pero con un sponsoreo de primera línea que es fundamental, y generando ese ecosistema de trabajo colaborativo. Apostamos fuertemente al desarrollo local, a que esos polos tecnológicos nos generen el sustento humano y con eso potenciar a la región. Uno tiene ese fin aspiracional”.
Fiorotto
“Se encaró también una fuerte conversión del sistema de gestión de la empresa. Nosotros coincidíamos en la necesidad de un cambio cultural. Es imposible pensar en una empresa digital si no hay un cambio en la cultura organizacional de la empresa. En ese sentido, se está en camino a un modelo holocrático. De hecho, se cambiaron las gerencias de la empresa, ahora se trabaja sobre la base de coordinaciones. Es una mesa de nueve personas en igualdad de condiciones haciendo la dirección de la empresa justo a Presidencia, que también tiene su lugar en esa mesa”.
“Se creó una universidad dentro de la empresa (U-RUS) porque consideramos que en materia de capacitación no encontrábamos lo que buscábamos en los ámbitos educativos que teníamos al alcance de la mano. Resulta difícil encontrar carreras universitarias que estén actualizadas sobre las necesidades de una empresa como RUS con un cambio digital tan profundo. Las materias de IT no tienen tanto anclaje en lo que es el seguro y lo que son las carreras que, de alguna manera, se aproximan al seguro, tienen poco y nada de materias de lo que uno puede llegar a necesitar en la empresa. Entonces a partir de una universidad corporativa se impulsó que los empleados puedan capacitarse en cuestiones como metodología ágil”.
“Se armó un proyecto de incubadoras para tratar de encontrar en la región ese potencial que quizás uno no conoce. Lo que hicimos fue un encuentro donde se presentaron diferentes proyectos que tuvieron que tener una relación con el seguro, con la protección de las personas, en una ciudad como Concepción del Uruguay que tiene entre 70 mil a 80 mil habitantes. Nos sorprendió mucho que se presentaran 23 proyectos a incubar en una jornada donde se eligieron finalmente tres. Una de las condiciones que pusimos es que, si bien debían tener relación con la empresa, no sean exclusivos nuestros y que puedan trabajarse para cualquier otra aseguradora”.
Proyectos para 2020
Maneiro
“Tecnológicamente hablando, para 2020 tenemos una estrategia de apificación fuerte de nuestro core que, si bien ya se encuentra muy apificado, hay que robustecerlo, ordenarlo, descomprimirlo, diseñar una documentación común para generar una interacción con los ecosistemas mucho más ágil. Entonces esas son las estrategias: apificación y conexión con los ecosistemas, descomprimiendo y robusteciendo tecnológicamente. También vamos a poner un fuerte foco en la metodología, acompañar ese cambio cultural con implementación de agilidad. Estamos empezando con las áreas de IT, pero sabemos que debemos llegar rápidamente al negocio. Tenemos grandes desafíos, pero entendemos que ese es el camino”.
“En la parte de proceso tenemos que mejorar fuertemente cómo gestionamos nuestra demanda y nuestra prioridad de proyectos internos. Tenemos que generar un proceso más ágil, vamos a estar trabajando en esa reingeniería de procesos basados en la gestión de la demanda”.
“También queremos darle una potencialidad a lo que es la universidad corporativa, acompañando tanto este conocimiento técnico como metodológico que necesitamos”.
Fiorotto
“Arrancamos en 2019 la implementación del CRM en nuestras oficinas. Para 2020, el proyecto es que esté en todas ellas y alcanzar una gestión más ágil en relación a la atención del cliente, sea el productor o el asegurado”.
“Toda la transformación digital lo tiene al productor como centro porque lo entendemos como una figura clave, un aliado estratégico que no es reemplazado por la tecnología, sino que más bien es actualizado. Por ejemplo, estamos por lanzar la primera implementación del Blockchain concreta para el seguro pero que tiene al productor como epicentro. Armamos un sistema de una criptomoneda propia de Río Uruguay Seguros para que sea un incentivo a los productores. Eso nos va permitir experimentar con esta tecnología de cadenas de bloques pero a la vez beneficiando al productor con una implementación tangible. Que el productor pueda ver beneficiadas sus acciones en cuanto a la transformación digital, la calidad de los datos, la venta cruzada y esas cuestiones que entendemos que enriquecen a su ecosistema, y además se lo premia con un incentivo basado en esa tecnología. Lo mismo nos ocurre con la venta digital. Entendemos a la venta digital como un camino que hoy es inexorable, la gente quiere contratar en digital pero, a la vez, llegado el momento del siniestro, necesita la calidez humana. En un país heterogéneo como el nuestro, hay muchas regiones del interior donde la gente irá por mucho tiempo más al productor. Entonces por más canal digital que haya, en el momento de la vedad van a su productor amigo. El desafío es encontrar un circuito completo de venta digital, donde en el momento en que cierra el navegador o la app, ya tenga la póliza emitida, pero con el productor como aliado”.
“En 2020 también queremos centrarnos en la experiencia del cliente, las interfaces de usuario, qué pasa con el cliente. Ahora cerramos un convenio con IBM, que también nos proveyó la tecnología de CRM, para instalar Watson Customer Engagement, una herramienta que analiza permanentemente el comportamiento del cliente en las web y las aplicaciones”.
“La idea es descomprimir nuestro call center a partir de la omnicanalidad, fortaleciendo los canales digitales. Llamar la atención con el objetivo de bajar minutos de llamada. Para 2020 queremos bajar la necesidad de la llamada telefónica para cuestiones que no son tan complejas. Más allá de que alguien quiera hacerlo, tratar de que la gente vea que hay un chat, una línea de WhatsApp corporativo que acabamos de incorporar, o un chatbot. Todo para poder brindar esa omnicanalidad donde tanto el que quiera llamar tenga la posibilidad de hacerlo pero que también tenga posibilidad de hacerlo quien quiera comunicarse 100% a través de aplicaciones móviles”.
“Sobre el tema del anclaje en el productor, cerramos la primera capacitación a través de RUS. El productor también forma parte de la universidad. Ya tuvieron tres capacitaciones y esta es la cuarta, específicamente en marketing digital, para la cual dispusimos de una herramienta que arrancó ahora y esperemos se consolide en 2020, de generación de contenidos personalizados para redes sociales sin necesidad de conocimiento de diseño”.
|
|
|
|
REUNION
|
|
|
|
|
Encuentro del Equipo de IT en Seguros
|
Ayer se llevó a cabo, en las oficinas de Paraná Seguros de la Ciudad de Buenos Aires, un nuevo encuentro del Equipo de IT en Seguros. Este grupo, conformado por representantes de innovación y tecnología de casi 50 compañías de seguros, se junta entre dos y tres veces por año para compartir conocimientos y experiencias en la materia.
Estuvieron presentes ayer: Jorge Civano, de Paraná Seguros; Ignacio Scott, de Colón Seguros; Aixa Manelli, de Sancor Seguros; Edgardo Martín, de Boston Seguros; Luis Cabana, de Aseguradores de Cauciones; Gabriel Vilosio, de El Norte; Erico Behmer, de Galicia Seguros; Marcelo Convertini, de Instituto de Seguros; Ricardo Subotovsky, de Qualia; Fernando Núñez, de Mercantil andina; Pablo Blanco, de Experta Seguros; Francisco De Paoli, de Holando Sudamericana; Javier Guzmán, de Provincia Vida; Federico Barragán, de Nación Seguros; Jorge García Vega, de Orbis Seguros; Luis Otávio Costa, de CNP Seguros; Rubén Vega, de Triunfo Seguros; Germán Carizza, de Mapfre Argentina; Eugenio Calderón, ex Antártida Seguros; Juan Arroyo, de Allianz Argentina; Federico Ferrea, de La Segunda; Gustavo Pesaresi, de Paraná Seguros; Carlos Medico, de Segurcoop; Eloy Arce, de La Equitativa; Pablo Olivera, de Prudencia Seguros; Ana Carllinni, de MetLife; Adrián Schiaffino, de Cooperación Seguros; Luis Petek, de Gestión Seguros; y Cristian Mussini, de Zurich.
Por su parte, la empresa Huawei fue el sponsor del encuentro.
En este marco, Onda Seguro dialogó con Civano y Manelli:
¿Qué balance hacen de lo actuado hasta el momento por este equipo?
Civano: comenzamos siendo un reducido grupo de cuatro compañías y ahora estamos hablando de más de 47. Eso para nosotros es un éxito ya que tenemos más oídos y más bocas participando en el proceso y compartiendo datos tecnológicos del mercado.
Manelli: colaboramos en muchos temas, como los netamente técnicos de aplicación con proveedores o los de interpretación de las distintas normativas y regulaciones, entre otros. Tenemos un montón de cuestiones en común en las que podemos ayudarnos desde todo ámbito: desde la necesidad de conseguir recursos (hoy un problema para todos) hasta la necesidad de negociar algún contrato o entender qué proveedores tenemos disponibles y cuáles son las debilidades y las fortalezas de cada uno. Hay muchos temas que podemos compartir sin exponer ninguna estrategia del grupo para el que trabajamos. Podemos ayudarnos mutuamente y la verdad es que nos da muy buen resultado.
¿Qué lineamientos aspiran cumplir próximamente?
Manelli: no es que tengamos un objetivo fijado. A medida que avanzamos en nuestros desafíos, cada uno tiene los suyos más allá de los comunes del mercado, este es un espacio abierto que tenemos para ir ayudándonos. Básicamente, colaboramos a través de un grupo de WhatsApp que utilizamos continuamente.
Civano: este grupo colaborativo no es algo formal, pero sí queremos que se empiece a notar cierta identidad del grupo en el mercado, además de que sea un referente de consulta y apoyo a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
¿Tuvieron contacto con la Mesa de Innovación en Seguros e Insurtechs que creó la SSN?
Civano: hoy se tocó ese tema, pero actualmente tenemos necesidades del día a día que son más críticas que el proceso de innovación, que es válido y hay que hacer. Existen necesidades diarias que necesitamos regularizar. El último tema tocamos es el gasto de cada aseguradora con los organismos de control: SSN, Unidad de Información Financiera (UIF) y Gestión Documental Electrónica (GDE).
Manelli: la regulación se lleva hoy un muy alto porcentaje, variado en cada empresa según su dotación o capacity.
|
|
 |
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.
Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas)
contacto@todoriesgo.com.ar
|
|