Edición Nº 509
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
RIESGOS DEL TRABAJO

UART: el nuevo DNU corrige graves distorsiones
Ante interpretaciones incompletas que ven en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) un cercenamiento de los derechos del trabajador vía baja del monto de indemnizaciones, la UART aclara que, en lugar de cercenar, lo que se propone con este DNU es garantizar los derechos de los 10 millones...
ENTREVISTA

Nimo: “La mejor herramienta de marketing de nuestro mercado es decir que el seguro de caución funciona en esta coyuntura”
OndaSeguro dialogó con Mariano Nimo, gerente general de Afianzadora Latinoamericana....
EMPRESA

Marcelo Larrambebere se despide del Grupo San Cristóbal
A través de una comunicación publicada en su cuenta de la red social LinkedIn, Marcelo Larrambebere expresó que, luego de más de cuatro años de gestión en el Grupo San Cristóbal...
 
VENTAS

La producción del ramo accidentes personales aumentó un 26,5% a junio último
Entre julio de 2018 y junio de 2019, el primaje del ramo accidentes personales llegó a los 10.040,6 millones de pesos, un 26,5% más respecto del ejercicio...
ESTADISTICAS

Patentamiento de autos y motos en Mendoza y Misiones
Entre enero y septiembre de 2019, el total de inscripciones iniciales nacionales e importadas en la provincia de Mendoza ascendió a 14.480 autos y 8.738 motos, a la vez que en la provincia de Misiones se situó en 5.080...
 
novedades

• Eduardo Reixach, elegido nuevamente como presidente de Sancor Seguros

• Nueva promoción de La Segunda Seguros

• Juan Ignacio Alfieri, nuevo presidente de la Cámara Argentina de Aseguradores de Riesgo Ambiental

• Libra Seguros participó del V Congreso Nacional de Seguridad Vial

• PS Gallery formará parte de Gallery Nights Retiro/Recoleta

• Un gerente de Orbis Seguros será finalista en el Five Star Awards
RIESGOS DEL TRABAJO

UART: el nuevo DNU corrige graves distorsiones
Nota escrita por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART).

Ante interpretaciones incompletas que ven en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) un cercenamiento de los derechos del trabajador vía baja del monto de indemnizaciones, la UART aclara que, en lugar de cercenar, lo que se propone con este DNU es garantizar los derechos de los 10 millones de trabajadores cubiertos.

Resulta obvio que no se puede indemnizar con tasas superiores al 100% como venía ocurriendo hasta hoy, porque no hay rendimiento productivo ni financiero que genere esas rentas ni un inversor institucional como las ART que puedan legalmente acceder a ellas.

De continuar esta política, el sistema de ART se desfinancia, colapsando y dejando desprotegidos a los 10 millones de trabajadores. De no corregir esta situación, el beneficio para uno deriva en injusticia para el conjunto por el riesgo de quiebra del sistema.

El DNU pone nuevamente en eje lo que los valores astronómicos de la coyuntura actual de la tasa desvirtuaron. El hoy en el sistema de ART

1. El sistema de ART cumple un rol fundamental para casi 10 millones de trabajadores y un millón de empleadores en términos de prevención de accidentes de trabajo (caída del 77% en los índices de fallecimiento y del 43% en el total de accidentes) y de atención integral y oportuna de los mismos (más de 6,4 millones de prácticas asistenciales anuales dan cuenta de ello).

2. Paradójicamente, mientras los siniestros y los fallecimientos bajaban año a año (salvando más de 12 mil vidas en el ámbito del trabajo), la masa de juicios no paraba de crecer, alcanzando la friolera de 130 mil juicios por año en 2017, duplicando así el número de accidentados con secuelas. Producto de ello, el sistema llegó a una acumulación descomunal de juicios (alrededor de 350 mil y con valor estimado en 5 mil millones de dólares), quedando seriamente amenazado.

3. Ante tal panorama y por la valoración que tiene el sistema de ART en la comunidad productiva y laboral, empresas, sindicatos y gobierno consensuaron la reforma que aprobó el Congreso Nacional en febrero de 2017. Además de su vigencia en la Ciudad de Buenos Aires, adhirieron a esta reforma, mediante la aprobación de sus respectivas legislaturas provinciales, catorce provincias y en todas se produjo una inicial e importante disminución de los juicios. Pero estamos viendo que la litigiosidad estaría tocando su piso (que sigue siendo alta y no se condice con el nivel de cobertura y servicios que tiene el sistema ni con los valores que tienen otros sistemas similares en el mundo) y en algunas provincias comenzó a revertir la baja, por efecto de dos factores: a) la no creación en la Justicia de los Cuerpos Médicos Periciales y, en consecuencia, la continuación del esquema de los honorarios acoplados a la sentencia se alimentan desfasajes periciales; y b) los criterios de tasa interés utilizados.

¿Qué resuelve y cómo lo hace el DNU?

El DNU que se publicó hoy en el Boletín Oficial viene a subsanar la distorsión generada por la aplicación de tasa activa de interés a las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Actualmente, por motivos macroeconómicos y de política monetaria, dicha tasa está en valores en torno al 100%, por lo cual las indemnizaciones por accidentes de trabajo se distorsionan de manera significativa.

Por lo expuesto, el DNU reemplaza la tasa activa por la tasa de variación del RIPTE que refleja la evolución de los salarios formales de la economía. Un ejemplo numérico. Las indemnizaciones de accidentes de trabajo se pagan en función del salario. Considerando un salario de 42 mil pesos, la aplicación de tasa activa prevista en la Ley llevaba a que se pagara la indemnización como si el salario hubiese sido de 73 mil pesos.

¿Qué efectos vino produciendo esto?

1. Claramente, esta distorsión, en vez de disuadir el inicio de acciones legales luego de un accidente, se convirtió nuevamente en un estímulo a volver a litigar poniendo en riesgo la importante disminución inicial de la litigiosidad lograda.

2. El desproporcionado sobrecosto atenta contra la vida del sistema porque lo desfinancia. No hay prima, ni rendimientos de inversión posible para financiar tal desfasaje. Ni aún las Leliqs, por nombrar un activo conocido por su muy alta rentabilidad (que alcanzó rendimientos 25% menores que la tasa activa aplicada a las indemnizaciones de accidentes de trabajo).

3. A este difícil panorama se le suma la caída del valor de las inversiones post-PASO en torno al 20%, inversiones en las que están colocadas las reservas de las compañías con el consiguiente impacto en lo económico y en la liquidez de las mismas.

Conclusión

De esta manera, el reemplazo de la tasa activa por la tasa RIPTE viene a corregir estas desmesuras y resulta más compatible con un sistema ligado a la masa salarial.

En este contexto y ante la emergencia que enfrentamos y la responsabilidad que tenemos ante 10 millones de trabajadores y un millón de empleadores, el DNU es una necesaria y urgente medida.

Más información aquí
ENTREVISTA

Nimo: “La mejor herramienta de marketing de nuestro mercado es decir que el seguro de caución funciona en esta coyuntura”
OndaSeguro dialogó con Mariano Nimo, gerente general de Afianzadora Latinoamericana.

¿Cómo cerraron el ejercicio 2018/2019 y cómo está evolucionando el ramo caución?

Esta coyuntura es compleja. El seguro de caución y la actividad económica siempre son un espejo. El cierre del mercado fue muy positivo, en términos generales, en volumen de primas: un 47%, algunos puntos por debajo de la inflación, pero varios puntos por encima del promedio de la industria del seguro, que estuvo en el orden del 33%. En términos generales, la pata más floja vino por el lado de la cobranza, un problema crónico que tenemos. Para reflejarlo simplemente: de 100 pesos anuales que factura el mercado de seguros, 60 los tenemos en la calle. Es un dinero que todavía no cobramos. A esa debilidad se le suma la siniestralidad, en la que la frecuencia y la intensidad comenzaron a tener más representatividad. En el caso de Afianzadora, cerramos un excelente balance a junio de 2019. Independientemente de eso, estamos muy atentos a la coyuntura porque la pyme es la principal afectada en este escenario. Esto trae aparejado algunos incumplimientos en los contratos y, por ende, en la ejecución de garantías.

¿Qué perspectivas están manejando para este ejercicio?

Ahora estamos cerrando el primer trimestre del ejercicio 2019/2020. Continúa habiendo una buena tracción de prima. Seguramente, el mercado va a estar arriba del 45%, por lo cual, insisto, el tema de la venta, a pesar de esta coyuntura, sigue fuerte. Ayuda mucho el perfil de cartera dolarizada. Hoy, la atención debe estar puesta en una correcta administración y en rescatar lo más pronto posible el dinero que tenemos en la calle. Esta mora es asfixiante desde el punto de vista financiero.

¿Cómo es el nuevo modelo de gestión de Afianzadora?

Hace casi tres años y medio que estamos trabajando en un modelo que desdibuja las jerarquías. Se trata de un modelo circular y colaborativo. En las unidades de negocios, que nosotros llamamos células, el suscriptor, los administrativos comerciales y los cobradores trabajan en una misma mesa con la intención de que se genere una decisión interna multidisciplinaria de acuerdo con los requerimientos y los desafíos, principalmente, del productor asesor de seguros. Es un modelo bastante nuevo con una ruptura muy fuerte de cultura organizacional. Buscamos agilidad y simpleza, adaptarnos a los requerimientos del cliente y que haya trazabilidad y certidumbre. Es un modelo basado en toma de decisiones por datos. Por eso tiene un trasfondo de mucha tecnología, fundamentalmente sobre la base de analytics, donde nos hacemos de la información para tomar una decisión rápida, correcta y, principalmente, multidisciplinaria, que es lo que se busca con este modelo circular en el que el gerente general, más que un demandador de la estructura, es un facilitador para que el sistema fluya.

En cuanto a la Escuela de Caución, ¿tienen previsto que continúe funcionando el año que viene?

Sí, la escuela es una iniciativa de la compañía con mucho éxito en los últimos cuatro años. Lo que tratamos de hacer es generar una “cultura afianzadora”, como la llamamos nosotros. Tratar de meter más el producto, fundamentalmente en las áreas en las que no es obligatorio, como ocurre en el sector privado. Estamos terminando de generar la instancia de la Escuela de Caución con aula virtual para que el interior del país tenga acceso on line a las capacitaciones. También estamos teniendo algunos requerimientos de América Latina. Así que estamos muy contentos y nos sentimos desafiados con esta nueva etapa que implica dar un salto cualitativo. Con respecto a los módulos de caución de la escuela, está el inicial, que consiste en conocer el “abecé” y cómo comercializar, después están el de suscripción, el de cobranzas y el de cómo ejecutar una garantía, que es la parte de siniestros, y finalmente hay un módulo de garantías judiciales. Estamos muy atentos a terminar esta nueva instancia para que, insisto, haya accesibilidad no sólo en la sala de capacitación que tenemos en esta aseguradora, sino que con un simple click se pueda acceder directamente a la capacitación, que es abierta y gratuita. Tratamos de seguir haciendo crecer el seguro de caución en la actividad privada.

En general, el ramo caución siempre estuvo relacionado con la obra pública, con las construcciones. Pero últimamente se conocieron algunos productos para la persona común. ¿Podrás contar algo sobre estos productos?

Es una buena pregunta. El seguro de caución siempre es muy vinculado con la pyme, con la corporación y hoy, de a poco, va avanzando sobre la vida del ciudadano de a pie. Los alquileres son un buen ejemplo. Se muestra a la sociedad que es el mejor instrumento para todas las partes involucradas en un contrato de locación. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también dio una mano con un plan de promoción. El seguro de caución también está presente en las inversiones desde el pozo: el Código Civil y Comercial obliga al desarrollador a estar protegido, a proteger al inversor en caso de fracasar la operación. En algunas cuestiones judiciales menores, el seguro de caución puede destrabar medidas cautelares, embargos, inhibiciones generales de bienes de las personas físicas. Así que de a poco estamos buscando meternos en la vida común. Si se puede garantizar un alquiler, por qué no garantizar una cuota alimentaria en un juicio de familia. Son todas cuestiones en las que tranquilamente podemos adoptar un rol de mayor participación. Además, hay un interés colectivo por esa posición.

¿Cómo se viene implementando la póliza digital en el ramo caución?

Es otra excelente noticia. Ya hay una ley que la ampara. El Código Civil y Comercial, en su artículo 288, la menciona y la Superintendencia de Seguros también dictó una resolución, con lo cual está todo listo desde el punto de vista de los beneficiarios privados. El papel tiene la misma validez que la póliza digital. Es un avance importante. Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, todo es digital, con la excepción del seguro de caución en las licitaciones. Estamos a un paso de que eso pase a ser parte del expediente digital. Hay que trabajar, hay que generar cultura. Hay un nuevo módulo de nuevos negocios y póliza digital en la compañía para hacer participar al productor, que es el brazo comercial por excelencia de este mercado. Queremos que se suba a esta nueva aula digital con el beneficio de la inmediatez, la disponibilidad y de que no hay distancias. Estamos trabajando mucho en el mercado. Seguramente, cada vez más beneficiarios van a adoptar esta herramienta, que es vital: en este último ejercicio se pagaron 1.500 millones de pesos brutos en concepto de siniestros, lo cual quiere decir que el producto funciona, incluso en una coyuntura complicada como la actual. En el ejercicio anterior se pagaron 500 millones y en el precedente, 250 millones. La mejor herramienta de marketing de nuestro mercado es decir que el seguro de caución funciona en esta coyuntura.
EMPRESA

Marcelo Larrambebere se despide del Grupo San Cristóbal
A través de una comunicación publicada en su cuenta de la red social LinkedIn, Marcelo Larrambebere expresó que, luego de más de cuatro años de gestión en el Grupo San Cristóbal, “hoy me toca despedirme”.

El directivo recordó que comenzó a trabajar en San Cristóbal Seguros en el año 2015 como gerente de Negocios para luego hacerse cargo de la Gerencia General de Asociart ART, “donde llevé adelante la transformación de la compañía. A principios del año 2017 asumí funciones corporativas como gerente de Negocios del Grupo. A mediados de 2018 fui elegido como vocero del Grupo para informar sobre la incorporación de importantes adelantos tecnológicos”.

Larrambebere prosiguió: “Valoro la oportunidad que el Grupo San Cristóbal me brindó en participar de estos desafíos profesionales y espero haber estado a la altura, aportando mi granito de arena a esta compañía de casi 80 años”.

En lo personal “me llevo hermosas experiencias y grandes enseñanzas, pero lo que más valoro es haber conocido a un grupo humano excepcional, desde lo profesional y lo personal. Agradezco a mis compañeros de trabajo, de los cuales siempre recibí un trato cordial y afectuoso. Agradezco también a los productores asesores de seguros y a las asociaciones que los representan, con quienes transitamos momentos difíciles. Sin embargo, con mucho diálogo intentamos entendernos”.

Por último, Larrambebere saludó y agradeció especialmente a los miembros de la Junta Directiva de San Cristóbal, “quienes siempre me trataron con respeto y estima”.
VENTAS

La producción del ramo accidentes personales aumentó un 26,5% a junio último
Entre julio de 2018 y junio de 2019, el primaje del ramo accidentes personales llegó a los 10.040,6 millones de pesos, un 26,5% más respecto del ejercicio anterior. Las diez aseguradoras que encabezan la producción de este negocio concentraron el 66,2% de las operaciones. OndaSeguro difunde el ranking con las 20 entidades que lideran este ramo.

Accidentes personales


A junio de 2019

Entidad

Producción

% / total

% / 06/18

Sancor Seguros

1.117.491.601

11,1

35,4

MetLife

943.167.311

9,4

12,3

Federación Patronal

922.997.186

9,2

39,0

Galicia Seguros

868.255.180

8,6

12,1

La Segunda Personas

656.764.221

6,5

51,6

Zurich Santander Seguros

564.870.025

5,6

21,7

Chubb Seguros Argentina

483.744.593

4,8

41,1

Seguros Sura

429.395.100

4,3

44,9

Caja de Seguros

336.905.868

3,4

10,6

BHN Vida

318.639.307

3,2

15,9

BBVA Seguros

283.021.723

2,8

8,0

Meridional Seguros

259.111.091

2,6

28,3

Mapfre Argentina Vida

251.775.525

2,5

33,7

Mercantil andina

219.667.405

2,2

43,1

Nación Seguros

175.938.166

1,8

17,0

CNP Seguros

174.596.157

1,7

33,8

Provincia Seguros

155.437.306

1,5

17,7

San Cristóbal

128.845.349

1,3

7,7

Supervielle Seguros

120.454.062

1,2

19,7

Allianz Argentina

119.485.050

1,2

14,7

Total del ramo

10.040.598.124

 

26,5


Fuente: SSN y Todo Riesgo.
ESTADISTICAS

Patentamiento de autos y motos en Mendoza y Misiones
Entre enero y septiembre de 2019, el total de inscripciones iniciales nacionales e importadas en la provincia de Mendoza ascendió a 14.480 autos y 8.738 motos, a la vez que en la provincia de Misiones se situó en 5.080 autos y 7.397 motos, según estadísticas de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA).

Patentamiento de autos y motos


Mendoza y Misiones


Enero - Septiembre 2019

 

Mendoza

Misiones

 

Autos

Motos

Autos

Motos

Enero

2.255

1.618

805

1.279

Febrero

1.543

1.235

546

964

Marzo

1.488

1.167

556

880

Abril

1.487

964

499

929

Mayo

1.451

782

490

686

Junio

1.370

626

504

684

Julio

1.760

900

625

912

Agosto

1.764

855

614

656

Septiembre

1.362

591

443

407

Total

14.480

8.738

5.082

7.397


Fuente: DNRPA y Todo Riesgo.
novedades

Eduardo Reixach, elegido nuevamente como presidente de Sancor Seguros
El pasado sábado 28 de septiembre se realizó la 73º Asamblea General Ordinaria de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. Durante el encuentro, que contó con la presencia de delegados representantes de los asociados de todo el país, se aprobaron los diferentes aspectos previstos en la convocatoria. Además, como ocurre luego del cierre de cada ejercicio económico, se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración para el período 2019/2020, destacándose la continuidad de Eduardo Reixach como presidente de este órgano. Carlos Ingaramo fue designado como vice. En el marco de la Asamblea también se llevó a cabo un reconocimiento a los miembros del cuerpo de ventas que alcanzaron 50 años de labor ininterrumpida dentro de la organización. En los días previos se realizaron las asambleas y la renovación de autoridades del resto de las empresas que integran el grupo asegurador.
Nueva promoción de La Segunda Seguros
En el marco del Mundial de Rugby que se disputa en Japón, La Segunda lanzó una promoción a través de la cual los fanáticos podrán participar del sorteo por un Fan Day con Agustín Creevy. También se entregarán diez pelotas. Desde la aseguradora comentaron: “Para participar, los interesados deberán registrarse en la web www.promolasegunda.com.ar/rugby y responder un total de cinco preguntas. Por cada respuesta correcta, sumarán chances para ganar una de las diez pelotas, aunque el premio mayor será vivir un día junto a Creevy, uno de los máximos referentes del seleccionado nacional de rugby. El ganador podrá invitar a tres amigos”. Además, los clientes de la compañía que descarguen o tengan descargada la app NetVos obtendrán una chance extra al ingresar el código que figura dentro de la misma. Desde su lanzamiento, ya se inscribieron más de 4 mil participantes.
Juan Ignacio Alfieri, nuevo presidente de la Cámara Argentina de Aseguradores de Riesgo Ambiental
El pasado 30 de agosto, la Asamblea Anual de la Cámara Argentina de Aseguradores de Riesgo Ambiental (CAARA) aprobó el balance económico-financiero del ejercicio 2018/2019 y designó las autoridades para el nuevo período de gestión, que estarán constituidas por Juan Ignacio Alfieri como presidente, Juan Manuel Morsella como vicepresidente, Roxana Fernández Núñez como secretaria y Guillermo Faggioni como tesorero. Al aprobar la gestión, la Asamblea hizo un agradecimiento especial a Jorge Furlan, quien dejó la Presidencia tras haberla desempeñado desde el primer ejercicio de la institución en 2008, período en el cual posibilitó difundir ampliamente las virtudes del sistema de seguro ambiental vigente que en la actualidad tiene su instrumento en la póliza de caución por daño ambiental de incidencia colectiva. Furlan continuará vinculado con CAARA en carácter de asesor con actuación pública.
Libra Seguros participó del V Congreso Nacional de Seguridad Vial
Libra Seguros participó del V Congreso Nacional de Seguridad Vial que se realizó los días 23 y 24 de septiembre en el Hotel InterContinental de Guaymallén, Mendoza, organizado por la Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud (SAES), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los ministerios de Economía, Infraestructura y Energía; de Seguridad; y de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia, con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte de la Nación. El stand de Libra contó con un simulador con el cual pudo experimentarse el impacto de conducir luego de beber alcohol. Para ello se utilizaron gafas de simulación con distintos grados de nivel de alcohol que dejaron de manifiesto los riesgos y la pérdida de reflejos bajo estos efectos. La presencia de la compañía formó parte de su campaña Transformemos la Actitud, que trabaja principalmente sobre dos ejes claves (conciencia colectiva y cultura aseguradora).
PS Gallery formará parte de Gallery Nights Retiro/Recoleta
PS Gallery será parte de Gallery Nights Retiro/Recoleta, el circuito artístico de mayor trayectoria de la Ciudad de Buenos Aires. El próximo 4 de octubre, el espacio ubicado en Perón 690 estará abierto de 18 a 21 horas para recibir a todos aquellos que quieran conocer la muestra “Clásicos sobre clásicos”, de Henry von Wartenberg. En las once ediciones anuales de Gallery Buenos Aires pueden recorrerse más de 80 espacios, aprender sobre arte, escuchar música en vivo, participar de concursos y actividades exclusivas y disfrutar de una bebida de cortesía de los sponsors.
Un gerente de Orbis Seguros será finalista en el Five Star Awards
El gerente de Informática y Procesos de Orbis Seguros, Jorge García Vega, fue distinguido como finalista para la región Sudamérica/Cono Sur de los Five Star Awards. Para ello, el próximo 17 de octubre se realizará una ceremonia en el resort Lago Mar en Fort Lauderdale, donde se lo reconocerá públicamente y en el que se anunciará al ganador, en el marco del Latin American Insurance IT Executive Summit. Este reconocimiento al trabajo de García Vega en Orbis Seguros será destacado en una edición de Insurance Innovation Reporter, un medio especializado en tecnología e innovación del sector asegurador. Asimismo, el gerente podrá participar en un panel de discusión entre sus pares durante esta cumbre tecnológica.
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. – Rivadavia 926, piso 5to, of 501 (1002) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) contacto@todoriesgo.com.ar
Desarrollado por G2ROCKET