Edición Nº 269
Reenviar
 
Ver anteriores »
Suscribirse
FESTEJO
Celebración de fin de año de Mercantil andina
Con un brillante evento lleno de color y atractivos espectáculos, Mercantil andina celebró el final del año en el Salón...
 
analisis
El impacto del nuevo Código Civil y Comercial en el seguro
El 1º de enero de 2016, tal como lo dispone la ley 26.994, comenzará a regir el nuevo Código Civil...
Escuche Por Ahi
La SSN transparentó el enjambre normativo
Luego de estudiar más de 1.500 normas para reunir y compilar, en forma sistemática...
 
Tarifas automotores
Rosario registró una diferencia de costos del 134%
Según una encuesta realizada en Rosario basada en las tarifas de responsabilidad...
Normas y estadisticas
En el último ejercicio, la producción de otros riesgos patrimoniales creció un 44,6%
Entre julio de 2013 y junio de 2014, el primaje del ramo otros riesgos patrimoniales llegó a los 2.679,1 millones de pesos, un 44,6% más que a junio de 2013. Las diez aseguradoras que encabezan la producción de este negocio concentraron el 95,9% de las operaciones. OndaSeguro difunde el ranking con las veinte compañías que lideran este ramo.
 
novedades

Seguros Rivadavia celebró sus Asambleas Generales Ordinarias

AAPAS reconoce a Zurich en su 50° aniversario

• Designan gerente comercial para el Area Metropolitana de RSA

• Nueva cobertura integral en riesgos del trabajo de Asociart

Sancor Seguros, entre las empresas más atractivas para trabajar a nivel país

• Presentan la segunda edición de una publicación sobre la intermediación de seguros en Argentina.

Intégrity Seguros fue sponsor de Mendoza Moda 2014

FESTEJO
Celebración de fin de año de Mercantil andina
Con un brillante evento lleno de color y atractivos espectáculos, Mercantil andina celebró el final del año en el Salón Pacífico del Hotel Hilton de Buenos Aires. Cabe destacar que actos semejantes vienen realizándose en las principales sedes de la entidad en todo el país. Se entregaron premios a productores, brokers, organizadores, al mejor empleado del año, y además hubo sorteos entre los asistentes.

El gerente comercial de la empresa, Andrés Quantín, habló en primer lugar, destacó los logros y planteó los desafíos para la empresa en el futuro, con un ambicioso plan de negocios para el ejercicio en curso.

Luego disertó el gerente general, Pedro Mirante, quien expresó: “El mercado creció en el ejercicio cerrado el 30 de junio último un 35%, mientras que Mercantil andina lo hizo en un 48%, o sea que tuvimos una expansión de trece puntos porcentuales por encima de la registrada en el mercado. Pero lo importante es que lo hicimos duplicando la rentabilidad empresaria, lo que es motivo de satisfacción”. Además, expuso ratios importantes para lo que es el seguro: “Ventas, posición de caja y posición judicial, y todo ello tiene una relación directa con el comportamiento tarifario. Todo ello permite evaluar el grado de solvencia de lo que es una aseguradora”.

Mirante también señaló que “en los últimos diez años crecimos un 970% en ventas, mientras que las inversiones financieras lo hicieron en más del 1.300%, y nuestro stock de juicios se redujo en más del 9%, pasando de 2.500 a 2.200 juicios”, y destacó que estos logros contribuyeron a que el Centro de Estudios de Opinión Pública les haya conferido año a año una calificación destacada y ascendente en los premio Prestigio entre los operadores de seguros generales, con especial reconocimiento a la trayectoria de la entidad.

“Austeridad, integridad, rentabilidad y orientación al cliente; todo esto impulsó a la empresa a alcanzar sus objetivos”, aseveró el gerente general de Mercantil andina, quien agregó que “en materia de tecnología, este año vamos a estar ocupados en una profunda actualización del software con una herramienta alemana que nos permitirá alcanzar un nuevo estadio. Estamos además presentes en todas las redes sociales, pero también tenemos un tipo de profesional histórico, que maneja un tipo de herramientas, a quien le damos una orientación personalizada”.

El directivo concluyó: “Con orgullo decimos que nos estamos posicionando muy bien en el noroeste argentino, pero también estamos incursionando en el noreste para completar nuestra presencia que alcanza a las 24 provincias de la geografía nacional. En 17 de esas provincias tenemos sucursales propias, las mismas ascienden a 44, y en los próximos tres años tendremos oficinas propias en las 24 provincias argentinas”.
ANALISIS

El impacto del nuevo Código Civil y Comercial en el seguro
El 1º de enero de 2016, tal como lo dispone la ley 26.994, comenzará a regir el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que reemplazará los dos viejos Códigos del siglo XIX escritos por Dalmacio Vélez Sarsfield y que rigieron, con sus varias reformas, por más de 140 años. Vaya nuestro reconocimiento a esos dos verdaderos monumentos jurídicos.

Analizaremos en esta nota los efectos que el nuevo Código tendrá sobre el contrato de seguro y sobre la actividad aseguradora en mérito a las reformas introducidas en materia de responsabilidad civil. Al respecto, digamos, en primer lugar, que mantiene su vigencia la Ley de Seguros Nº 17.418 ya que el nuevo cuerpo legal no legisla sobre el contrato de seguro y, por supuesto, no deroga la norma citada. En consecuencia, ante una reforma legislativa de esta magnitud, el silencio guardado respecto de la específica ley que rige la actividad debe entenderse como una ratificación; sin perjuicio, desde luego, de una reforma legislativa que pudiera propiciarse y que, como se sabe, se encuentra en curso.

En materia de contratos, la gran novedad que incorpora el nuevo Código es la referencia a los contratos de consumo. En el Libro III se alude en un título a los contratos en general y, en el siguiente, a los contratos de consumo, los que son definidos en términos similares a como lo hace la Ley de Defensa del Consumidor. Dice el texto legal: “Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios para su uso personal, familiar o social”.

Agreguemos a ello que en los fundamentos con los que la Comisión Redactora acompañó el entonces anteproyecto de nuevo Código se indicó que en la jurisprudencia actual, el principal problema sobre este punto es que se terminan aplicando principios protectorios, propios de la tutela del consumidor, a los contratos de empresas “con deterioro de la seguridad jurídica”. Por tal motivo, dicen los autores, se regularán los contratos de consumo no por su objeto, sino calificándolos como tales cuando una de las partes sea un consumidor. Es decir, alguien que celebró el contrato para “su uso privado, familiar o social”. En definitiva, se alude a la fragmentación del tipo general (citan como ejemplo la compraventa y la compraventa de consumo). En consecuencia, en modo alguno podrá hablarse del seguro como un contrato de consumo en todos los casos, a la luz de las disposiciones del nuevo Código y de la adecuada interpretación que deberá efectuarse de éste.

De todos modos, algunas disposiciones del título dedicado a los contratos en general pueden tener cierta incidencia en el contrato de seguro; sobre todo teniendo en cuenta la abundante jurisprudencia en la materia: nos referimos a las normas sobre contratos por adhesión y cláusulas predispuestas. Estas deberán tener redacción clara, completa y fácilmente legible. Serán comprensibles y autosuficientes, considerándose como no convenidas aquellas que efectúen remisión a textos o normas que no se faciliten al contratante. En consecuencia, el esfuerzo por la clara redacción de los textos de póliza debe ser constante y permanente. El nuevo Código alude también a las cláusulas abusivas y señala que la aprobación por parte de la autoridad administrativa no impedirá el control judicial.

En cuanto a la prescripción de las acciones, una materia muy discutida en los últimos años, como consecuencia de una errática jurisprudencia que equivocadamente aplicaba al contrato de seguro el término de la Ley de Defensa del Consumidor, parece quedar aclarado que este contrato, como sistema autosuficiente de derecho, conservará el plazo anual de prescripción. En tal sentido, el artículo 2560 fija un término general de cinco años, “excepto que esté previsto uno diferente”.

En cambio, la nueva legislación contempla modificaciones que tendrán incidencia en el seguro de responsabilidad civil. Como dijimos, el plazo general de prescripción será de cinco años y, por lo tanto, acorta el plazo decenal hoy vigente para los seguros de responsabilidad civil contractual. Por otra parte, para los daños “derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años” (se incrementa el plazo bianual que rige actualmente para los siniestros de tránsito, por ejemplo) y para los reclamos de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas, el nuevo plazo será de dos años, abandonándose, así, el plazo anual contenido en el Código de Comercio.

En materia de responsabilidad civil, se introducen varias modificaciones que seguramente tendrán incidencia en la actividad aseguradora. La primera de ellas es que se da jerarquía legal a la función preventiva de la responsabilidad civil, punto que, hasta ahora, sólo era materia de discusión académica. Se dispone que toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de evitar causar un daño no justificado, adoptando medidas a tal fin. Y, al mismo tiempo, otorga legitimación para formular el reclamo por la ejecución de medidas preventivas a quienes acrediten un interés razonable en la prevención. Deberá verse, a partir de la vigencia del nuevo ordenamiento, qué criterio adopta la jurisprudencia respecto de la situación del asegurador de responsabilidad civil ante esta acción preventiva.

Con respecto a las indemnizaciones por incapacidad física o psíquica, el nuevo Código establece un procedimiento que deberán seguir los jueces para fijarlas. Se dispone que el resarcimiento deberá evaluarse mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en el que razonablemente pueda continuar realizando tales actividades. Consideramos que esta fórmula, en la que se otorga relevancia al tiempo, será de difícil aplicación en tiempos inflacionarios. Pero habrá que ver el criterio que van adoptando los jueces para la determinación de las indemnizaciones.

Finalmente, en lo que hace a este breve comentario, se introdujo una importante modificación con respecto a la indemnización por daño moral, al que se alude como “indemnización de las consecuencias no patrimoniales”. En la actualidad sólo pueden reclamarla el damnificado directo y, si éste muriera, sus herederos forzosos. Siguiendo la posición de algunos fallos jurisprudenciales, la legitimación para accionar por este resarcimiento, en caso de muerte de la víctima, la tendrán los ascendientes, descendientes, el cónyuge y quienes convivían con ella recibiendo un trato familiar ostensible. Todas estas personas podrán también solicitar la indemnización por daño moral en caso de gran discapacidad de la víctima. Nos parece preocupante la inclusión de quienes reciban un trato familiar ostensible porque entendemos que, a pesar del requisito de la convivencia, puede dar lugar, en algunos casos, a situaciones abusivas con multiplicidad de beneficiarios.

Nota escrita por Alberto Alvarellos, titular del Estudio Alvarellos & Asociados - Abogados.
Escuche Por Ahi
La SSN transparentó el enjambre normativo
Luego de estudiar más de 1.500 normas para reunir y compilar, en forma sistemática, las reglamentarias e incorporar aquellas que se encontraban fuera del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, aprobó por Resolución Nº 38.708 el cuerpo normativo denominado Reglamento General de la Actividad Aseguradora (Reglamento de la Ley 20.091). Por la citada resolución, pierden vigencia 19 resoluciones y 38 circulares. Además, se dispone la caducidad por plazo vencido de 93 resoluciones y seis circulares.
Tarifas automotores
Rosario registró una diferencia de costos del 134%
Según una encuesta realizada en Rosario basada en las tarifas de responsabilidad civil suministradas por los productores asesores y agencias visitados en septiembre a este efecto, la diferencia entre puntas de un Peugeot 307 SW 2.0 Premium L/N, modelo 2009, fue del 134%.

Rosario
Peugeot 307 SW 2.0 Premium L/N, modelo 2009

Aseguradora Costo anual
Berkley International Seguros 10.680
RSA El Comercio 6.084
San Cristóbal 6.000
Allianz Argentina 5.823
Provincia Seguros 5.799
Segurometal 5.724
Federación Patronal 4.956
Nación Seguros 4.788
Caja de Seguros 4.764
Seguros Rivadavia 4.680
Zurich Seguros 4.596
Mercantil andina 4.560
Normas y estadisticas
En el último ejercicio, la producción de otros riesgos patrimoniales creció un 44,6%
Entre julio de 2013 y junio de 2014, el primaje del ramo otros riesgos patrimoniales llegó a los 2.679,1 millones de pesos, un 44,6% más que a junio de 2013. Las diez aseguradoras que encabezan la producción de este negocio concentraron el 95,9% de las operaciones. OndaSeguro difunde el ranking con las veinte compañías que lideran este ramo.
Otros riesgos patrimoniales
Julio/13 - Junio/14, en pesos
Entidad Producción % / total % / 06/13
Assurant Argentina 791.762.012 29,6 50,3
Virginia Surety 689.569.241 25,7 835,7
Caja de Seguros 447.502.305 16,7 64,8
Cardif 278.163.487 10,4 62,5
Meridional Seguros 163.163.945 6,1 11,2
Allianz Argentina 52.097.810 1,9 135,2
Galicia Seguros 51.482.807 1,9 25,8
BBVA Seguros 38.522.709 1,4 40,9
Mapfre Argentina 28.891.703 1,1 11,5
RSA El Comercio 28.570.809 1,1 61,9
Zurich Santander Seguros 25.286.668 0,9 644,3
Segurcoop 20.324.023 0,8 22,9
SMG Seguros 19.468.953 0,7 827
QBE Seguros La Buenos Aires 14.866.068 0,6 -96,9
Interacción Seguros 8.437.373 0,3 42
Chubb Argentina 6.869.785 0,3 56,5
Nación Seguros 3.338.059 0,1 19,8
Sancor Seguros 2.824.789 0,1 -71,4
MetLife 1.148.515 0 -
CNP Assurances 1.043.484 0 42.197,70
Total del ramo 2.679.077.148   44,6
novedades
Seguros Rivadavia celebró sus Asambleas Generales Ordinarias
El viernes 31 de octubre, Seguros Rivadavia convocó a sus delegados de todo el país, invitados especiales, representantes de entidades relacionadas, productores asesores de seguros, consejeros y personal directivo, en el Salón Cultural que posee en la ciudad de La Plata, a fin de ratificar los resultados de la gestión 2013-2014, y presentar y aprobar las Memorias y Balances Generales del ejercicio cerrado el 30 de junio, entre los diferentes puntos del orden del día.

El acto estatutario fue encabezado por integrantes de los Consejos de Administración y de Dirección de Seguros Rivadavia y Mutual Rivadavia, respectivamente, y por la gerente general de la Aseguradora, Rosana Ibarrart, quien efectuó un balance del escenario actual y futuro del mercado asegurador argentino, exponiendo en forma acabada el informe de gestión del último ejercicio económico. Se destacó el hito de Seguros Rivadavia de registrar un crecimiento de casi el 58% respecto del ejercicio anterior en cuanto a emisión total de primas netas de anulaciones, mientras que el promedio del mercado giró en torno al 40%.

AAPAS reconoce a Zurich en su 50° aniversario
La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) reconoció a Zurich Argentina con motivo de la celebración del 50º aniversario de la compañía en el país. Participaron del encuentro Manuel Lamas, presidente de AAPAS, y otras autoridades del Comité Ejecutivo de la Asociación; Fabio Rossi, CEO de Zurich en la Argentina; Marcelo Castagna, Head of Customer & Distribution; Guillermo Parera, Head of IFAS; Alejandro Goldín, director comercial Productores GI & Negocios Masivos; Diego Weiger, gerente comercial Productores Interior; y Darío Smaldone, gerente comercial Productores Metro. Además, acompañaron a los directivos de la Asociación, Jorge Vignolo (ex presidente de AAPAS y consejero titular de COPAPROSE) y Samuel Cadranel, socio de AAPAS.

Durante el evento, Lamas indicó que “queremos distinguir a esta prestigiosa compañía y su importante trayectoria en el mercado asegurador de nuestro país”. Por su parte, Rossi aseguró que “es un honor para Zurich esta distinción que representa nuestro compromiso con los productores. Queremos agradecer el trabajo de AAPAS en la jerarquización de la industria y en la creación de una verdadera conciencia aseguradora en la comunidad, como herramienta imprescindible para que el seguro cumpla su irreemplazable función socioeconómica”.
Designan gerente comercial para el Area Metropolitana de RSA
RSA incorporó a su equipo a Guillermo Beilinson como nuevo gerente comercial para el Area Metropolitana, quien se desempeña en el cargo a partir de este mes. El ejecutivo es ingeniero industrial por la Universidad Católica Argentina y realizó diversos cursos de formación en prestigiosas instituciones académicas.

Beilinson se vinculó a la compañía en 2008 y luego de cinco años construyó una sólida experiencia internacional. Ingresó a RSA a través del Programa de Graduados, colaborando con las Areas de Suscripción de Property e Ingeniería, y dos años más tarde se integró al equipo de Técnica como Regional Insurance Risk Specialist, localizado en la ciudad de Miami. “En RSA buscamos continuamente ofrecer los mejores servicios a nuestra red comercial. Estamos seguros de que la capacidad y experiencia de Beilinson reflejará un significativo aporte a nuestros clientes”, afirmó Federico Bacci, director comercial de RSA Argentina.
Nueva cobertura integral en riesgos del trabajo de Asociart
Asociart lanzó al mercado Empleador Protegido, su nueva cobertura integral en riesgos del trabajo. Esta es una oferta integral, especialmente diseñada para las empresas, que comprende los siguientes productos: riesgos del trabajo, responsabilidad civil empleador, medicina empresarial (incluye exámenes médicos preocupacionales, controles de ausentismo, vacunación, chequeos médicos para ejecutivos y estudios con certificados para la gestión de Libreta Sanitaria), e higiene y seguridad, con los servicios de medición puesta a tierra, medición de iluminación, estudios de ergonomía, medición sonora y medición de carga de fuego.

Sancor Seguros, entre las empresas más atractivas para trabajar a nivel país
El Instituto Español de Análisis e Investigación presentó el Ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) en su versión “Personas”, en el que se destaca a las compañías más atractivas para trabajar en el país. Dentro de ese estudio, Sancor Seguros se ubicó en el puesto 13° sobre un total de cien firmas destacadas. Por otra parte, la aseguradora del Grupo Sancor Seguros obtuvo el 3° lugar en el rango de empresas de entre mil y 2.499 empleados y el 1° puesto en el ranking sectorial de seguros.

“Estar entre las principales empresas ponderadas es motivo de gran orgullo para nosotros, pues siempre buscamos destacarnos por una gestión eficiente que potencia el capital humano del que disponemos. Somos plenamente conscientes de que son las personas quienes impulsan el desarrollo de la empresa; de allí que nos esforcemos por crear condiciones laborales óptimas que permitan el crecimiento personal y profesional de nuestros empleados”, destacaron desde Sancor Seguros. Este logro se suma al obtenido en el ranking Merco Empresas, donde la aseguradora se ubicó en el puesto 38° a nivel general y trepó al podio en la categoría “Aseguradoras”, reforzando su reputación corporativa.
Presentan la segunda edición de una publicación sobre la intermediación de seguros en Argentina
La Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros invita a la presentación de “Asesores Seguros. La intermediación de seguros en Argentina”, escrito por Manuel Lamas, presidente de dicha entidad. La misma se realizará el miércoles 26 de noviembre a las 18:30 en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires, y estará a cargo del superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, Carlos Cruz y Jorge Klein.

Este libro, en su segunda edición actualizada, recorre la historia de la intermediación de seguros, actividad que ya lleva más de 200 años en nuestro país y que, en palabras del autor, “sigue proyectándose como uno de los factores esenciales para el desarrollo de la cultura aseguradora”. Para mayor información, comunicarse con Martín Gagliano al (011) 4343-7780/8040 o escribir a comunicación@aapas.org.ar.

Intégrity Seguros fue sponsor de Mendoza Moda 2014
El viernes 24 de octubre, Intégrity Seguros volvió a participar como sponsor de “Mendoza de Moda 2014”, el espectáculo de moda más importante de la ciudad mendocina, con un desfile al cual asistieron más de 400 espectadores, a beneficio de la Fundación Sobran Motivos, dedicada a mujeres y niños víctimas de la violencia de género. La compañía apoya esta iniciativa en el marco de su consolidación en la zona de Cuyo y el sur de nuestro país. En el evento participaron diversos referentes de la moda y personalidades del espectáculo. Además, reconocidos diseñadores de alta costura expusieron sus diseños y tendencias, entre ellos.

“Participamos en este evento porque tenemos un fuerte compromiso con la zona, adonde estamos consolidando nuestra presencia. Al mismo tiempo, nos interesa sumar nuestro apoyo como compañía en acciones que cuentan con un marcado enfoque social”, señaló Carlos Gil, gerente de Marketing, Comunicación y RSE de Intégrity Seguros.
OndaSeguro es una publicación digital enviada periódicamente a los usuarios registrados. Si no desea recibir más esta comunicación, o desea modificar sus datos de suscripción, utilice el link ubicado al pie de este e-mail.

Comunicacion y Proyectos S.R.L. - Hipólito Yrigoyen 723, piso 5to, of 34 y 39 (1086) Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011)4343-3289 (líneas rotativas) newsletter@ondaseguro.com.ar
  Desarrollado por Globaldardos