Seguro de RC para empleadores
En cumplimiento de una instrucción impartida por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto Nro. 1694/09, la Superintendencia de Seguros de la Nación acaba de emitir…
+ Leer nota completa >>
Lenta recuperación del seguro centroamericano
El reciente informe de Fitch “Seguros Centroamérica: revisión 2010 y perspectivas 2011” concluye que, luego de la recesión registrada...
+ Leer nota completa >>
 
Un negocio que no atrae
Las empresas que operan en responsabilidad civil no se muestran muy interesadas en ofrecer el nuevo seguro complementario de la cobertura de riesgos del trabajo...
+ Leer nota completa >>
Tucumán registró una diferencia de costos del 129%
Según una encuesta realizada en Tucumán, en base a las tarifas de terceros completo suministradas por los productores...
+ Leer nota completa >>
 
La producción de transporte-mercaderías creció un 31,3%
Entre julio y septiembre de 2010, la producción del ramo transporte-mercaderías llegó a 143,2 millones de pesos, un 31,3% más que en igual período de 2009. Las diez primeras aseguradoras concentraron el 68,2% de las operaciones del segmento…
+ Leer nota completa >>
• Mapfre Argentina realizó nuevos nombramientos
• Encuentro Nacional del Seguro en Rosario
• Convención de Productores de CNP Assurances en México
• Provincia Seguros prepara un plan de coberturas integral para los puertos bonaerenses
• Póliza 800 mil de Aseguradores de Cauciones
• QBE adquirió compañía en Estados Unidos
+ Leer nota completa >>
 


Seguro de RC para empleadores

En cumplimiento de una instrucción impartida por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto Nro. 1694/09, la Superintendencia de Seguros de la Nación acaba de emitir la resolución Nro. 35.550 que implementa una cobertura asegurativa de responsabilidad civil para empleadores por los daños provenientes por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales cuya indemnización fuera dispuesta en exceso de las disposiciones de la Ley de Riesgos del Trabajo Nro. 24.557 (LRT).

El decreto mencionado, del 5 de noviembre de 2009, da cuenta de la situación en la que se encontraba a esa fecha -y se encuentra hoy, inclusive con mayores signos de deterioro- el régimen de accidentes del trabajo instrumentado en la ley mencionada.

En efecto, tal como se señala en los considerandos del mismo, la Corte Suprema de Justicia, en su actual composición, fue descalificando a través de varios fallos, la constitucionalidad de la  LRT en varios aspectos sustanciales tales como la competencia exclusiva de la justicia federal en la materia, la imposibilidad del acceso a la vía civil en procura de un resarcimiento integral, y el pago de la indemnización mediante una renta periódica, entre otros.

Dichos fallos, dictados en 2004, hace ya más de seis años, demuestran la morosidad de los poderes públicos en dictar una norma que regule esta materia tan sensible con justicia y equidad. Por tal motivo, a nuestro entender, el seguro de responsabilidad civil para empleadores que se acaba de autorizar y que nos aprestamos a comentar, no es más que una medida de emergencia que lejos está de significar la solución que esperan los sectores involucrados en el tema.

Antes de ingresar en el análisis de los términos contractuales del nuevo seguro, establecidos en la resolución que instrumenta la cobertura asegurativa que comentaremos, es preciso señalar que sólo podrán actuar en el mismo aquellas entidades aseguradoras que cuenten con la autorización para operar en responsabilidad civil y que acrediten un capital mínimo de 3 millones de pesos que revestirá el carácter de adicional requerido para operar en dicho ramo.

El seguro que ahora se instrumenta está destinado a mantener indemne al asegurado, con los límites establecidos en el contrato, por cuanto deba a su personal, previamente incluido en una nómina que deberá permanecer actualizada, “en razón de su responsabilidad civil por muerte o lesiones personales sufridas con motivo de las contingencias previstas en el artículo 6 de la LRT”.

Recordemos que dichas contingencias son los accidentes de trabajo, definidos como  “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo”, los llamados accidentes “in itinere” y las enfermedades profesionales incluidas en un listado elaborado por el Poder Ejecutivo Nacional y aquéllas que, no insertas en dicho listado, hayan sido consideradas como tal, en cada caso concreto, por la Comisión Médica Central.

Ahora bien, en la mayoría de los casos, los reclamos judiciales versan sobre enfermedades “no listadas” respecto de las cuales no se formalizó el trámite de inclusión previsto en la LRT, por lo que bien puede concluirse que, en esos casos, el empleador no tendrá cobertura. Y ello es más grave aún si se tiene en cuenta que se prevé la exclusión de cobertura de aquellas dolencias que no hubiesen sido denunciadas al momento de la contratación, requisito no exigido por la LRT para la pretensión indemnizatoria de un trabajador.

En cuanto a los límites de la cobertura asegurativa, la resolución Nº 35.550 fija, además, un importante límite en cuanto a las enfermedades profesionales disponiendo que no serán consideradas como tales aquéllas que no sean “consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición a contraer determinada dolencia”. Esta limitación de cobertura generará importantes controversias por cuanto es excepcional que en una sentencia judicial se distingan las causas que han generado una determinada dolencia.

Se prevén, además, algunas otras exclusiones que nos parecen que generarán conflictos. Por ejemplo, las que se refieren a la responsabilidad civil del empleador derivada de suministro de alimentos ajenos al establecimiento o las que se refieren a animales, aunque no sean del asegurado, ya que, aun cuando el daño se haya producido por la “intervención” de esos agentes, si el siniestro hubiera ocurrido “en ocasión” del trabajo, ninguna duda cabe acerca de que habrá condena al empleador. Tal como ocurre, también, con los daños que se hubieran producido por una “fuerza mayor extraña al trabajo”, debiéndose recordar, respecto de este último punto, la muerte del masajista de un equipo de fútbol como consecuencia de la caída de un rayo.

Finalmente, la exclusión por culpa grave del asegurado o por la infracción a las leyes y reglamentos sobre el régimen de trabajo de mujeres y menores tampoco nos parece aconsejable, sobre todo en esta materia en la que la culpa grave se relaciona con la omisión de las normas de higiene y seguridad del trabajo, respecto de la cual se prevé duplicar el valor de la franquicia en caso de verificarse tal conducta. En general, la jurisprudencia en torno a la culpa grave dista de ser pacífica y, por tal motivo, nos parece aconsejable su cobertura asegurativa aunque, desde luego, con los ajustes de prima correspondientes.

Para concluir con el comentario de las nuevas especificaciones contractuales -el espacio de la nota así lo impone- una breve referencia a las costas judiciales y los gastos extrajudiciales en que deba incurrirse en defensa del asegurado. Los mismos no podrán superar el 30% de la indemnización a cargo de la póliza o de la suma asegurada, lo que fuera menor.

Dijimos que el seguro implementado por la resolución que comentamos es sólo una medida de emergencia, ya que entendemos que la problemática que generan los accidentes del trabajo debe ser abordada desde dos ángulos diferentes. El primero, es la prevención. El Estado debe, en sus tres niveles, incluido el municipal, asumir el ejercicio del poder de policía y velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridades del trabajo, actualizadas, razonables y de posible cumplimiento. Y el segundo se relaciona con el dictado de una ley que fije con precisión los alcances indemnizatorios pero que también preserve el financiamiento de la excelente atención médica que hoy, gracias al sistema de la tan cuestionada LRT, reciben los trabajadores accidentados.

Nota escrita por Alberto A. Alvarellos, titular de Alvarellos & Asociados- Abogados. Su email es estudio@alvarellosasoc.com.

 


Lenta recuperación del seguro centroamericano

El reciente informe de Fitch “Seguros Centroamérica: revisión 2010 y perspectivas 2011” concluye que, luego de la recesión registrada en 2008 y 2009 en la región, la recuperación económica de la mayoría de los países centroamericanos también se lleva a cabo en el sector asegurador. El crecimiento del mercado asegurador regional avanzó un 5%, demostrando así que el sector todavía no se recupero de la desaceleración sufrida en 2009. El trabajo estima un crecimiento moderado del seguro, siguiendo el repunte económico previsto en todos los países, aunque menos acentuado en El Salvador.

A septiembre de 2010, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua tuvieron un deterioro en su desempeño debido a menores niveles de eficiencia operativa. Estos niveles mantuvieron una relativa estabilidad en siniestralidad incurrida, en tanto que el resto de los países presentaron mejoras en este índice. Guatemala presentó el nivel más alto y una cobertura cercana al 100%. El ingreso financiero benefició a todos los países y en especial a Costa Rica y Honduras. En el caso de Costa Rica, debido a que registró una amplia base de inversión, mientras que en Honduras se atribuyó al relativamente alto rendimiento de los portafolios de inversiones. Por otra aparte, Guatemala y Nicaragua conservaron los niveles más altos de apalancamiento por la menor capitalización de sus aseguradoras. En estos dos países, la posición de liquidez es más ajustada que en el resto, aunque en toda la región Fitch consideró que es adecuada.

Además, la calificadora de riesgo destacó que varios países de la región modernizaron el marco legal del mercado asegurador, como sucedió en Costa Rica y Guatemala, mientras que en Panamá se está discutiendo un borrador de anteproyecto de Ley. “Fitch espera continuar observando un progresivo fortalecimiento en el perfil financiero de las compañías de seguros de la región y una mayor estandarización en las condiciones de competencia producto de la adecuación de los marcos regulatorios hacia prácticas financieras y estándares de operación internacional, que podrá fomentar el ingreso de nuevos competidores y contribuir a la reducción en concentraciones de riesgo. Hasta septiembre de 2010 un mínimo de 65% de la producción de primas de todos los sectores de la región se concentra en las cinco compañías de mayor tamaño, mientras que la proporción de primas en manos de capital extranjero es solo significativa en El Salvador (78%), dado que la mayoría de compañías están integradas a grupos financieros internacionales”, se sostiene en el informe.

El seguro panameño continuó teniendo la más alta penetración en el Producto Bruto Interno con un 3,4%, seguido por Costa Rica con un 2,3%. En ambos países, la penetración del seguro está vinculada con el alto poder adquisitivo de la población. Por su parte, Guatemala es el país con la menor penetración (1,2%). Para Fitch, “sólo en la medida que se logre explotar cada vez más canales de comercialización no tradicionales, innovar en productos de seguros, y ampliar las opciones de costo y facilidad para adquirirlos, se fomentarán una mayor expansión y penetración de los seguros en la región”.
 


Un negocio que no atrae

Las empresas que operan en responsabilidad civil no se muestran muy interesadas en ofrecer el nuevo seguro complementario de la cobertura de riesgos del trabajo, recientemente anunciado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Algunos dicen que ni piensan analizar el tema y pocos quieren opinar. Se advierte que muchos empresarios temen que esta cobertura reitere lo ocurrido con el seguro de accidentes del trabajo antes de la creación de las ART, que dio gigantescas pérdidas.

 


Tucumán registró una diferencia de costos del 129%

Según una encuesta realizada en Tucumán, en base a las tarifas de terceros completo suministradas por los productores asesores y agencias visitados en diciembre a este efecto, la diferencia entre puntas de un Chevrolet Corsa 1.6 4 puertas, modelo 2002, fue del 129%.

Tarifas: terceros completo
Chevrolet Corsa 1.6 4P GLS Modelo 2002
Aseguradora Costo anual
Mapfre Argentina
3579
Liberty Seguros
2918
Sancor Seguros
2437
Caja de Seguros (cl. ajuste 5%)
2316
Berkley Int. Seguros
2206
San Cristóbal
2052
La Segunda
2026
Federación Patronal
2004
Meridional (cl. ajuste 20%)
1920
El Comercio
1884
Zurich Argentina
1865
Seguros Rivadavia (cl. ajuste 20%)
1728
Provincia Seguros (cl. ajuste 10%)
1560
 


La producción de transporte-mercaderías creció un 31,3%

Entre julio y septiembre de 2010, la producción del ramo transporte-mercaderías llegó a 143,2 millones de pesos, un 31,3% más que en igual período de 2009. Las diez primeras aseguradoras concentraron el 68,2% de las operaciones del segmento, un porcentaje levemente mayor al 65,4% registrado en el primer trimestre del ejercicio pasado. OndaSeguro informa el ranking de las 25 compañías líderes del mercado.

Transporte-mercaderías
Julio/10 – Septiembre/10, en pesos

Entidad Producción % Total acum. % Dif 09/09
HSBC Seguros 29.046.406 20,28 76
Meridional 14.923.758 30,70 16,1
Liberty Seguros 9.230.020 37,14 156,7
Comercio 7.436.418 42,33 65,7
ACE Seguros 7.231.355 47,38 7,3
Allianz Argentina 7.019.206 52,28 27,7
Sancor Seguros 6.799.342 57,03 70
Federación Patronal 5.561.158 60,91 44,9
Holando Sudamericana 5.353.778 64,65 12,3
San Cristóbal 5.065.986 68,18 16,3
RSA Argentina 4.955.191 71,64 9
Zurich Argentina 4.895.123 75,06 12,1
Generali Argentina 4.768.538 78,39 46,4
Mapfre Argentina 4.039.818 81,21 (23,7)
La Segunda 3.496.883 83,65 18,6
Hanseática 3.248.812 85,92 75
Berkley Int. Seguros 3.112.094 88,09 22,3
Assekuransa 2.589.657 89,90 65,2
Victoria 1.978.175 91,28 21,9
Chubb Argentina 1.883.222 92,60 0,8
Mercantil andina 1.441.795 93,60 31,8
L'UNION de Paris 1.359.959 94,55 1,6
Cooperación Seguros 1.254.289 95,43 34
SMG Seguros 862.971 96,03 134,4
Boston 780.083 96,58 (3,7)
Total del ramo 143.239.954 - -
 
 
 
• Mapfre Argentina realizó nuevos nombramientos en la Dirección de Automóviles

Mapfre Argentina designó a Jorge Falcinelli como gerente de Daños Materiales de Automóviles. Por otro lado, Roberto Bianco fue promocionado a gerente de Daños Personales. Falcinelli, de 40 años, es parte de la compañía desde 1997, cuando ingresó como perito - inspector de Automóviles. En 2005 fue promovido a jefe de Peritos, cargo que mantuvo hasta su reciente promoción. Actualmente, lidera un equipo de 111 personas, que incluye a los tramitadores de daños materiales y peritos de todo el país. El nuevo gerente, quien está casado y tiene dos hijos, es licenciado en Educación en Deportes, técnico Automotor y magíster en Seguridad Vial.

Por su parte, Bianco (52 años), quien cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de seguros, se desempeñó fundamentalmente en la Dirección de Automóviles, donde fue ocupando cargos de mayor jerarquía hasta su reciente promoción. El flamante gerente está casado y tiene dos hijos.

• Convención de Productores de CNP Assurances en México

El jueves 7 de abril, en el Complejo Metropolitano del Shopping Alto Rosario, se desarrollará la 14º edición del Encuentro Nacional de Seguros, denominado En Segu Ros, que se organiza anualmente y en forma consecutiva. La Asociación de Productores Asesores, entidad anfitriona y organizadora, promete un foro de interés para todo el mercado asegurador nacional y regional, con asistencia de sus colegas, autoridades, funcionarios y directivos de compañías de seguros. Está abierta la inscripción. Para participar, las consultas pueden hacerse de mañana a los teléfonos (0341) 4257140 / 4408887 y en las direcciones: info@asocproductores.com.ar / socios@asocproductores.com.ar.

Además, Apas Santa Fe comunicó que ya está en funcionamiento su sitio web: www.apassantafe.com.ar.

• Convención de Productores de CNP Assurances en México

En el mes de enero de 2011, CNP le envió a los ganadores de la 3º Convención CNP 2010-2011 una pieza de MKT directo para informarles de su clasificación para participar en el viaje que se realizará el próximo mes de abril y que tiene como destino el Club Med de Itaparica, Brasil.

A su vez, se les informó el destino de la nueva Convención CNP 2011-2012 que será en Ixtapa, México. Como siempre, el objetivo de la compañía es homenajear e incentivar a los productores que se esforzaron a lo largo del año y que lograron cumplir con los objetivos pautados. El canal de productores continúa siendo un eje de desarrollo estratégico para la compañía, que año a año se consolida y aumenta su participación en la facturación total de la empresa alcanzando en el último cierre del ejercicio el 12%.

• Provincia Seguros prepara un plan de coberturas integral para los puertos bonaerenses

El presidente del Grupo Bapro, Santiago Montoya, se reunió con el ministro de la Producción provincial, Martín Ferré, con el propósito de firmar un acuerdo por medio del cual Provincia Seguros diseñará un plan para dar cobertura integral a la operatoria de los puertos y zonas francas de la provincia.

El convenio, que fue rubricado también por el subsecretario de Actividades Portuarias, Luis Abot, y por el titular de Provincia Seguros, Alberto Haure, prevé que la empresa aseguradora se abocará al trabajo de consulta y asesoramiento permanente acerca de las acciones que permitirán minimizar los riesgos propios de la actividad en puertos y zonas francas. Asimismo, diseñará e implementará las coberturas necesarias e imprescindibles para brindar seguridad a la operatoria de cada una de las áreas. Además, el convenio contempla que habrá un asesor productor de seguros que actuará como nexo entre ambas partes, asesorando a la Subsecretaría respecto a la mejor manera de transferir, mediante pólizas de seguros, los riesgos que se generen y/o deriven de la actividad portuaria y de las zonas francas. La empresa inspeccionará las instalaciones y generará un informe sobre el estado de las mismas, como así también detallará las mejoras que paulatinamente deberán llevarse a cabo para optimizar las coberturas.

• Póliza 800 mil de Aseguradores de Cauciones

Aseguradores de Cauciones emitió el pasado 27 de enero su póliza Nº 800 mil. Se trató de una garantía judicial que se gestionó a través de un productor, principal canal de comercialización de la compañía. De esta manera, sumando compromiso y respaldo desde la primera póliza, este número posiciona a Cauciones como una de las compañías más importantes del mercado de caución y simboliza la confianza de productores y clientes a lo largo de más de 40 años de trayectoria.mas en arquitecturas SOA (Service Oriented Architecture).

• QBE adquirió compañía en Estados Unidos

QBE Insurance Group anunció un acuerdo para adquirir las operaciones de seguros de Balboa Insurance Company, una aseguradora perteneciente a Bank of America, en 700 millones de dólares. QBE estimó que la adquisición producirá aproximadamente 1,5 millones de dólares de primas anuales. La adquisición se encuentra sujeta a aprobación regulatoria y QBE estimó que la misma cerrará durante la primera mitad de 2011.

Frank O´Halloran, Chief Executive Officer de QBE, sostuvo que “las operaciones de seguro de Balboa Insurance son complementarias a las de Sterling National, una subsidiaria de QBE, y la misma se sitúa perfectamente dentro de nuestra estrategia de crecer controladamente vía adquisiciones”.
 
GLOBALDARDOS AGENCIA DE MARKETING